Los dioses egipcios marcaron la vida de los habitantes del Alto y Bajo Egipto durante milenios pero su influencia perduró en los siglos y civilizaciones que la siguieron. Muestra de ello es la huella del culto a la diosa Isis que la podemos encontrar en la iconografía que adoptaron los primeros cristianos para representar a la Virgen María. Las imágenes de las Isis lactantes son casi idénticas a las de muchas pinturas y tallas cristianas, en especial las «Vírgenes negras». Además, la figura de Horus niño es similar a la del Niño Jesús. En medicina podemos encontrar esta influencia en el caso de Imhotep que vivió hacia el año 2.700 a.C. Además de médico fue arquitecto y político (III dinastía). Esta influencia perduró en la época helenística con los Asklepios.
Conozcamos otros dos dioses egipcios relacionados con la medicina:
-“La Destructora”, “La Poderosa”, “La Dama del terror”, “La Dama de la pestilencia”… así era llamada Sekhmet, diosa de la guerra, por su poder y por su fuerza. Se la representaba como una mujer con cabeza de león -en ocasiones con un disco solar encima- sosteniendo en la mano el ankh de la vida. A ella se le invocaba para sanar las enfermedades de las mujeres.
Pero no solo era una diosa terrible pues también se la conocía como “la Dama de la vida” al poder evitar la peste y sanar a sus amigos. Era la patrona de los médicos y los curanderos, y a sus sacerdotes se les conocían como «médicos cualificados». Se le menciona en varias ocasiones en el El Libro de los Muertos como fuerza creadora y destructora, protectora de Ma’at (justicia).
El principal centro de culto estaba en Memphis y Sekhmet representaba el Alto Egipto. Estrechamente asociada con la realeza, se le describe frecuentemente como la madre de Maahes (dios león patrón del faraón) sugiriendo que el faraón fue concebido por Sekhmet.
-Otra de las divinidades egipcias a las que se le atribuyen poderes curativos era Toth, representado en forma de persona con la cabeza de un ibis y una de sus primeras curaciones que se le atribuyen según la leyenda es la que realizó al dios Horus tras ser picado por un escorpión.
Para saber más:
Conoce leyendas mitológicas egipcias
Links imágenes:
Permíteme una pequeña aportación como sanitario que soy (deformación profesional), para complementar tu excelente post, y aunque no eran dioses como los que citas,la profesión médica en Egipto siempre fue muy respetada y honrosa, e incluso tuvo varios reyes médicos, como Athothia de la Primera Dinastía (hijo de Mena, que compuso obras anatómicas) y el rey Zozer, apodado «El Curador» con su visir Imhotep.
Para curiosidad, los médicos egipcios determinaron y aprendieron las especialidades, así tenemos Suno: médico general, Suno oculista, Custode del ano – cuidador del ano del faraón, médico para enfermedades ocultas o de origen desconocido, el Sehedy – Suno: inspector médico, Suno – Generet médico del trabajo, Sa – Hermen el que hace cauterizaciones….
La asistencia sanitaria era gratuita (¿como hasta ahora?), el estado pagaba a los médicos, que tenían que utilizar y cumplir con un protocolo, anotando el aspecto del paciente, estado de conciencia, poder auditivo, olor del cuerpo, escalofríos, aspectos de las secreciones, orina, flema, especificando su aspecto, los edemas, la temperatura y alteraciones del pulso, es decir prácticamente una historia clínica del paciente.
Habían tres categorías de médicos :
a) Los que practicaban una terapéutica medicamentosa
b) Los cirujanos llamados también «Sacerdotes de Sachemet» – diosa con cabeza de león, madre de Imhotep – y
c) Los magos o conjuradores de enfermedades.
Saludos. Suso.
Hola Suso,
aportas algún dato que desconocía como el rey Athothia de la Primera Dinastía. Si hay algo que no dejará de maravillarnos de la antigua civilización egipcia es el de la medicina que practicaban. Sus especialistas en los diferentes órganos (como ahora), el fino instrumental que utilizaban y tantas otras cosas. Si hay una civilización que aúna historia y medicina ésta es la egipcia.
Un saludo
Seguro que te suena más, como Aha «El luchador», fue el segundo faraón de la dinastía I de Egipto, 3007-2975 a. C. También llamado Atotis (Athothia) o Ateti o it(t).Probablemente ascendió al trono a finales del siglo XXXII a. C. o principios del XXXI. Se convirtió en faraón a los treinta años y gobernó hasta que tenía unos sesenta años de edad.
Sí, sí. Por Aha y Ateti me es más familiar, el sucesor de Narmer. Por cierto, me has dado una idea y buscaré información para preparar un post sobre la «paleta de Narmer», puede ser interesante.
Un saludo
Hola Javier, dos cosas más en las que coincidimos, dioses egipcios y medicina en la antigüedad. Acabo de publicar un pequeño post sobre Isis y tengo ya programados otros; no quise equipararla a la Virgen con el Niño para no herir susceptibilidades, pero es un tema que tiene mucho fondo, ojalá lo trates con mayor profundidad, si alguien puede, ése eres tú. en cuanto a Sekhmet, diosa leona alter ego de Hathor y amada de Ptah (el constructor), ella que era la destrucción, pero también la renovación, es una diosa que me atrae mucho, pero no tanto como Isis, quizá por la relación de ésta con Sirio.
Un abrazo
Hola Silvia,
aunque tarde pero quería contestarte (he tenido un final de semana que… ¡Buff!). Este tema da para mucho… El panteón de dioses egipcios fue uno de los más numerosos del mundo, se calcula que hubo más de setecientos dioses. Lo que me parece increíble es que durante los más de tres mil años de la historia del Antiguo Egipto, la religión apenas evolucionó. Algunos dioses eran más predominantes que otros según los períodos que hablemos pero la base de su religión no cambió en todos estos milenios.
Un abrazo
Hola Javier.
Cierto, si nos ponemos a estudiar a los dioses egipcios, no acabamos, sobre todo en cuanto a sus «funciones» pues se traslapan entre ell@s, un tema por demás interesante. Seguramente ambos seguiremos con él en algún momento. Un abrazo
Las vírgenes negras derivan a mi entender del culto a Artemis Efesia (también virgen y madre). Su primera estatua fue realizada con un meteorito de color negro.
El mito de la madre virgen era preexistente en las culturas prehistóricas mediterraneas, pero tomó mucha fuerza con Artemis.
Curiosamente, en la ciudad de Artemis por excelencia, Éfeso, se proclamó el dogma de la virginidad de la Madre de Dios.
Hola Xavier,
tu aportación además de interesante es muy estimada.
Un saludo
Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
Hoy vamos de emoción en emoción … ver la Moreneta …
Hola de nuevo Javier, estoy leyendo el Kybalión (apenas) y ahí dice que a Hermes lo consideraban Thot, en el antiguo Egipto, ¿qué piensas de eso?
Hola Silvia,
no domino mucho el tema pero según tengo entendido Thoth fue fusionado por los griegos a su dios Hermes siendo los dos, dioses de la escritura, la medicina y la comunicación.
Saludos y buen finde, mañana marcho de viaje y puede que desconecte un poco, bueno, solo un poquito 😉
Hola Javvier, gracias por tu respuesta, eso mismo dice el kybalión.
También gracias por el aviso, si no me extrañaría sobremanera no verte lunes, miércoles y viernes.
Que tengas un buen viaje y al regreso nos cuentas.
Buen finde, un abrazo de luz y otro pa’l camino