En la población de Monzón en Huesca (España) los árabes ocuparon la zona en el año 714, y durante el siglo XI la ciudad -tras una serie de batallas- terminó conquistada con el Cid Campeador al frente por el ejército musulmán de al-Mutamin de Zaragoza en 1083. Solo seis años después, pasará a manos cristianas por el rey Sancho Ramírez aunque los musulmanes no dejaron de acosarla en sus numerosas aceifas.
En una escarpada colina y rodeado por los ríos Sosa y Cinca, se levanta un formidable castillo que acumula un sinfín de historias en sus paredes. En 1143 el gobernador de Aragón, Ramón Berenguer IV, da a la orden del Temple los castillos de Monzón, Chalamera y Mongay, convirtiéndose el primero, en una fortaleza que dominó parte del Reino y de la Corona de Aragón. Es entonces cuando se le añaden sus murallas, torres, caballerizas y dormitorios, convirtiéndose en una verdadera fortaleza prácticamente inexpugnable.
Su historia
Entre los años 1214 y 1217, el futuro rey Jaime I permaneció bajo la tutela del gran maestre del Temple Guillém de Montrodón, siendo protegido –más bien recluido- por los templarios en el interior del castillo durante su niñez hasta que fue proclamado rey a los nueve años de edad, saliendo entonces para dirigirse a Zaragoza. Este hecho le marcó el resto de su vida manteniendo siempre un fuerte vínculo con los Templarios.
En 1309 el papa disuelve la orden y el rey Jaime II, tras un asedio de siete meses, conquista el castillo entregándose las posesiones templarias a la orden militar de San Juan de Jerusalén. Este hecho hizo que fuera perdiendo su importancia estratégica provocando un abandono progresivo que prácticamente lo arruinó. Durante el siglo XIV volvió a ocupar su importancia en la historia durante el enfrentamiento castellano-aragonés, reformándose sus estructuras defensivas. En la guerra de la independiencia catalana contra Felipe IV (1640), el castillo se rindió ante el ejército francocatalán de La Motte, siendo recuperado un año después por las tropas castellanas de Felipe de Silva. Reformas posteriores le harán tener su aspecto definitivo durante el siglo XVIII hasta que en 1823, durante la guerra civil, es nuevamente asediado en varias ocasiones y rendido por los realistas.
El castillo por dentro
Es considerado uno de los más genuinos ejemplos del tipo de castillos de planta irregular, semejante a los levantados por las órdenes militares en Tierra Santa y en Europa Occidental. De su interior destacaría:
- La Torre del Homenaje, que fue levantada entre los siglos IX-X.
- La Torre de Jaime I, también conocida como “Cárceles de la Encomienda”, del siglo XII. Se piensa que fue el aposento del rey Jaime I durante su reclusión.
- El templo, con la capilla dedicada a San Nicolás. Es prácticamente igual que la del Krak de los Caballeros en Siria.
Una curiosidad con polémica

Tiene como protagonista al famoso caballero castellano Rodrigo Díaz (1048-1099) conocido también como el Campeador o el Cid, y cuya vida inspiró el Cantar de mio Cid, el más importante cantar de gesta de la literatura española, inspirado en los hechos de la última parte de su vida y escrito cien años desde su muerte. Cuenta la leyenda -cierta o falsa- que utilizó en sus gestas dos espadas con nombres propios: la Colada y la Tizona, y algunos historiadores mantienen que esta última permaneció custodiada por los templarios en el castillo de Monzón.
Actualmente se expone en el Museo de Burgos tras pagar por ella un millón y medio de euros al marqués de Falces, la Junta de Castilla y León, y he aquí la polémica: según los expertos se trata de una falsificación forjada en la época de los Reyes Católicos como una espada ceremonial y no como un arma de combate. Lo más probable es que utilizasen fragmentos de una hoja del siglo XI, y por tanto se trata de una falsificación del siglo XV.
El castillo en la actualidad
En los últimos años se despertó nuevamente el interés histórico que tiene, adquiriendo una notable relevancia local potenciada por los campos de trabajo de verano que realiza el Centro Estudios de la Historia de Monzón (CEHIMO). Parcialmente restaurado, está declarado Monumento Nacional y aspira a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Una novela:
Mio Cid el del Cantar. Un héroe medieval a escala humana, Madrid, Sílex, 2009.
Para saber más:
Templarios en la Corona de Aragón
Links imágenes:
Propias y de Ecelan
Another fine piece of Spanish history, excellently researched and delivered..ah, el Cid! brings back memories of Charlton Heston hamming in the role.
Keep ‘em coming, Francisco
john
Hi John,
great movie. One of the greatest epic films have been filmed. Sophia Loren also makes a great role as Jimena. And to think that you have more than 50 years … Phew!
A hug
Que lástima!!!! Hace años -no recuerdo el motivo-estuve en Monzón y no visité el castillo, con lo que a mi me gustan!!! Una buena información y si vuelvo a ir a Monzón, lo visitaré y te rocordaré, un gran abrazo….
Hola Rosa,
a mí me pasó igual. Estuve en dos ocasiones recientemente con motivo de la promoción de mis novelas y tampoco pude ir. Lo tengo pendiente y tú no dudes en visitarlo pues es espectacular.
Otro abrazo
No conozco el castillo, aunque haya pasado cerca de él hace años. apunto un par de cosas, que como no tengo tiempo tiro de memoria 😀
La «reclusión» de Jaime I, siendo un niño. Su padre murió en la Batalla de Muret, en 1213, luchando nada menos que al lado e los cátaros, sus vasallos (a los que por obligación de vasallaje debía auxiliar) y Jaime era un niño de cinco años. Dado lo «apegado» que Jaime estuvo a los Templarios, a los que fue muy fiel, creo que no cabe hablar de reclusión sino de protección. Protegieron al niño rey para que no pudiera ser secuestrado ni tuviera un desgraciado «accidente».
El otro apunte tiene que ver con la Tizona de El Cid. Por más que un guerrero como El Cid tuviera una o más espadas preferidas, las espadas de combate, como armas que son usadas una y otra vez en las batallas acaban deteriorándose, mellándose, rompiendose, quedando poco menos que inútiles. Y Rodrigo Díaz de Vivar no era un general de la Segunda Guerra Mundial que diría la batalla desde una retaguardia, todo lo contrario, la guerra de la Edad Media, y más en siglo Xi es combate entre caballeros (probablemente la guerra que menos ha afectado a la población civil de la historia de Occidente) Con los años Colada, tizona o las que usara debieron ser trozos de acero mellado, por más que las guardara como recuerdo. Una de esas espadas ya retirada pudo sobrevivir a los siglos por tradición de saber de quien era, pero cuando veo en un museo una de esas espadas impolutas, me digo esto no fue usado más que para presumir en un torneo ante las damas.
Y esto me hace recordar algo que leí hace tiempo no sé donde: «Esta es la espada de mi abuelo, mi padre le cambió la empuñadura y yo le cambié la hoja» 😀 😀 😀
Los Templarios, los reales, no la patraña del esoterismo, son un tema muy interesante ¿lo has tratado ya? Qué mala soy 😀 😀 😀
Hola Hesperetusa,
de mala nada y ya sabes que solo tienes que empujarme un poquito para caer en el vacío de la Historia. Mi amigo Héctor Castro en su blog (el cual tengo enlazado en el blogroll) está haciendo un especial con la colaboración de Jesús Martínez sobre los Templarios desde hace unas semanas. Muy recomendable. Yo lo tengo en el tintero y seguro que algo «caerá» . Las Cruzadas, los grandes Maestres de la Orden, sus riquezas acumuladas, su trágico final… Hay tanto donde elegir. ¡ja, ja, ja!
En lo que respecta a la espada creo que tienes toda la razón. Leyenda o no. Cierta o falsa. Solo imaginárselo es increíble.
Un abrazo y gracias por tu reporte (como siempre superlativo) 😉
Excelente; como siempre Maestro, gracias.
Hola Oskarmaria,
…solo aficionado, de verdad.
Gracias a ti por leerlo y comentarlo.
Muy interesante, espero tener tiempo para leer la historia de esta fortaleza castillo en tiempos de los árabes y el por qué se eligió este desplazamiento… como siempre amigo Francisco haces que la lectura sea un alimento para nuestras neuronas… Salam
Hola Abdo,
tenemos en nuestra geografía muchas fortalezas-castillo espléndidas y esta es una de ellas. Si no estoy equivocado, creo recordar que contamos con más de 10.000 castillos repartidos por toda la geografia: el de Belmonte en Cuenca, el Fuerte de la Concepción en Salamanca, el de Mombeltrán en Ávila, Peñafiel en Valladolid…y tantos otros. En Huesca, además del de Monzón está el de Loarre, que utilizó el director de cine Ridley Scott para grabar algunas escenas de la película «El reino de los cielos».
Maravillas históricas a disfrutar este verano.
Salam
Muchas gracias estimado Francisco, siempre al tanto de informar… Salam
Reblogueó esto en ale.
Buenísimo artículo.
No tengo el gusto de conocerlo, pero ese «parcialmente restaurado» que comentas, miedo da. Muchos de ellos se nos caen ante la pasividad administrativa de turno, cuando son parte fundamental de nuestra historia.
Hola Josu,
dices algo que es tristemente cierto y el de Monzón es quizás uno de ellos. Todo lo que hagamos para promocionarlo será poco. Todo este rico Patrimonio cultural se debe conservar para las generaciones futuras. Es parte de nuestra Historia.
Un saludo
Excelente, me encantaría conocer ese Castillo. Lo de la(s) espada(s) del Cid era un dato que desconocía, con eso tengo para el día.
Saludos.
Hola Martincx,
de momento (y no he acabado de contestar los comentarios) ninguno de nosotros hemos entrado a visitar este castillo. ¡No puede ser! Es la excusa perfecta para quedar todos un día en Monzón, conocernos e invadir esa Fortaleza. ¡Ja, ja, ja!
Un saludo
El castillo templario de Monzón es uno de los castillos más emblemáticos de Aragón. Recomiendo su visita y, aunque es una construcción muy austera, si tenéis suerte y podéis visitar no solo la capilla de la fortaleza sino también los túneles que se abren paso bajo ella, os sentiréis verdaderos protagonistas de una época medieval pasada.
Un saludo.
Héctor Castro
Hola Héctor,
he contestado a Martincx antes de leer tu comentario. Me consta que tú si la conoces y tu recomendación la has dado desde la experiencia personal. Sin duda habrá que ir a perderse por esos túneles.
Un saludo
Sin duda los Templarios representan uno de los episodios más fascinantes y misteriosos de la Historia, y España es rica en castillos y ruinas de estos santos caballeros, como el que comentas y otros más abajo, en la bella comarca del Matarraña. Nuestro pasado está escrito en esas piedras majestuosas y debemos recordarlo, sentirnos afortunados por gozar de tal patrimonio. Un saludo.
Hola Jose,
¡Teruel también existe! Y ha existido, sin lugar a dudas y muestra de ello son los magníficos castillos que se pueden encontrar en Matarraña. Pasear por sus calles, disfrutar de sus murallas y de las vistas que nos ofrecen, tomar un poquito de jamón en la plaza del pueblo. ¡Qué más se puede pedir!
Un saludo
Qué buena historia! no conozco el castillo, pero desde ahora hago planes para visitarlo tan pronto como pueda. Por lo visto tiene una historia muy interesante, y la has explicado muy bien Francisco, fácil de entender y cautivadora hasta el fin. Tampoco sabía lo de la aparente falsificación de la espada, siempre me creí que era más antigua, aunque reconozco que la historia del Cid tiene mucho de leyenda.
Un gran ejemplo de lo rica que es nuestra cultura, y gracias por recordárnosla.
Enhorabuena y un cordial saludo.
Hola Jesús,
…pues ya sabes, te apuntas con nosotros a visitarlo y así nos vemos. 😉
Me alegra haberos dado a conocer un lugar con tanta historia y veo que tan desconocida.
Un saludo amigo.
Te tomaré la palabra, eh? así iré acompañado del mejor guía…
Buena semana señor Doctor, y a ver con qué nos sorprendes el miércoles…;)
Un abrazo.
…irá de cuadros, concretamente de un bufón hemipléjico genialmente retratado. 😉
mmmmhhhh, no investigaré, prefiero que nos sorprendas…;)
Todo un caballero Don Rodrigo, desterrado de Burgos, acusado de robo. Valiente, corajudo, conquistador de Valencia. Usaba lindas armaduras, tenía tres o cuatro hechos a su medida. Reivindicó su honor a los ojos de su monarca. Lástima que su honra fue dañada por aquellos infantes que se casaron con sus hijas y, que las ultrajaron contrayendo matrimonio. Malheridas, abandonadas. Menos mal que anularon esas bodas… volviéndose a casar con otros nobles caballeros. Las cosas se enturbiaron con la falsificación de «La Tizona», arma de la humanidad por excelencia. Todo parece un sueño, real. Gracias, por seguir con este sueño de valores, de mucho simbolismo historiador. Un abrazo, de espadachín, que acabe con los dragones y el dominio del mal.
Hola marimbeta,
Rodrigo Diaz es uno de los héroes nacionales por excelencia, obtuvo el título de «Campeador» a los 23 años al vencer en un duelo al alférez del reino de Navarra y un año después ya era conocido como Mío Cid, como expresión del cariño y admiración que causaba. Dicen que su muerte la lloró toda la Cristiandad y hoy podemos llorarle en la catedral de Burgos, junto a su esposa Doña Jimena. Leyenda o no, es uno de los personajes históricos que más ríos de tinta ha dejado en poemas, libros, novelas así como en pinturas, películas…
Un abrazo «Mío» marimbeta 😉
Muy interesante y bien expuesto. En mi tierra también hay un castillo de la Corona de Aragón y muy interesante por haber sido frontera mucho tiempo. Me refiero al castillo de Miravet, la vista desde el Ebro es impresionante!
Hola Jordi,
el castillo que nos muestras también es de origen islámico y tan pronto el lugar se recuperó a los sarracenos el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV lo entregó al Temple con la voluntad de que la orden militar tuviera cuidado de la defensa de aquel sector. Cuenta la leyenda (otra más) que en su Torre de la Sangre fueron ajusticiados seis caballeros templarios que no se quisieron rendir en el 1308 (en realidad se rindieron, aun cuando un par de días más tarde que sus compañeros, y nada más fueran hechos prisioneros).
Un saludo y gracias por el apunte que sin duda nos muestra otra visita obligada por esas maravillosas tierras a orillas del Ebro.
Cuántas veces habré pasado y parado en Monzón, y admirado su impresionante castillo, pero nunca lo he visitado. Ya no tengo excusa. En mi próximo viaje al Pirineo Aragonés programo la visita.
En Huesca, el de Loarre también es precioso, sobre todo por el lugar en el que se halla ubicado. Seguro que sabes que fue uno de los escenarios de la película ‘El reino de los cielos’.
¡Saludos!
Hola Benjamín,
como habrás comprobado en los comentarios no eres el único. Espero que la próxima vez que te pases por esa localidad y veas el castillo allí en lo alto recuerdes este post y te animes a entrar. 😉
En la respuesta que le hice al comentario de Abdo ya comenté algo sobre el castillo de Loarre y su protagonismo en esa película. Su director Ridley Scott bien consciente era de las maravillas que tenemos aquí.
Un saludo
Ups, confieso que no he leído todos los comentarios…
Tranquilo Benjamín, solo faltaría. 😉
Mira tú, justo ahora estoy leyendo «El péndulo de Foucault» y todo esto de los templarios aniquilados por Jaime II me resulta muy interesante
Hola Alejandra,
¡hay tanta literatura al respecto!. Buena opción literaria. 😉
Un abrazo
Después de la entrada y los comentarios dan muchas ganas de visitar el castillo. Espero hacerlo pronto. Saludos.
Hola Amira,
¿a que sí? Cuando pases por esas tierras acuérdate de nosotros. 😉
Un saludo
Your posts are all so edifying and educational. You must do much research. Thanks for visiting my blog so often. Very much appreciated. Best wishes, Ellen
Hi Ellen,
thank you for leaving your comment. While surfing the Internet you will find many interesting things. A follow pleasure.
Regards
Magnífico, FJT, se leen tus artículos en un suspiro. MB-
Hola Enrique,
me alegra que me lo digas pues en ocasiones tengo la sensación de que me «enrollo» un poco.
Un abrazo
Reblogueó esto en Simbiotica's Blog.
La materia que amasa tu entrada, mi buen FJ, por la confluencia de personajes, tiempos, historias y leyendas, está servida. Siempre invita a su repaso y paladeo. Como siempre: un acierto. Mi buen abrazo.
Hola Al,
las tierras de Huesca lo tienen todo: Historia, belleza, leyendas y buena gente.
Abrazo grande.
Interesante historia. Un lugar digno de ser visitado. Gracias como siempre, Francisco Javier,
Hola Luis,
pues si te animaras a hacerlo te diré que Huesca tiene mucha historia en sus espaldas. Los romanos la denominaron Osca y allí residió Quinto Sertorio. Los musulmanes, Wasqa, que levantaron las murallas de las que aún se conservan en parte y Roldán dejó patente su leyenda en las cercanías de la ciudad. El rey Pedro I reconquistó Huesca en 1096 y la ciudad medieval fue corte real en el palacio (actualmente se puede ver). Sin dejar de lado la Catedral gótica con su magnífico retablo renacentista. Un lugar digno de visitar, seguro.
Saludos
Reblogueó esto en runglaz.