Los inicios del globo aerostático

Bartolomeu Lourenço de Gusmão. Óleo sobre lienzo 140x100cm. Autor Benedito Calixto (1853-1927). Actualmente en el Museu Paulista en Sao Paulo.

El hombre siempre soñó en volar. Quizás los intentos más serios comenzaron con los estudios sobre el vuelo de las aves de Leonardo da Vinci, pero fue en el siglo XVIII cuando el hombre pudo por primera vez elevarse del  suelo con éxito.

Hasta hace poco tiempo los hermanos Montgolfier eran considerados los precursores de la aeronáutica por haber demostrado públicamente en 1783 que se podía volar en un globo aerostático. Sin embargo hoy se sabe que, setenta y cuatro años antes, el inventor y sacerdote jesuita Bartolomeu Lourenço de Gusmao dio a conocer un aparato que consiguió elevarse cuatro metros del suelo.

Bartolomeu Lourenço de Gusmao

Nacido el año 1685 en un antigua colonia portuguesa en Brasil , destacó en sus estudios de física y matemáticas. Un día le llamó la atención que una pompa de jabón se elevaba cuando pasaba por encima de una vela y sus investigaciones posteriores le llevaron a crear un aparato que podía elevarse con el aire caliente. El 8 de agosto de 1709 hizo una demostración de su «globo de aire caliente» en la Casa de Indias de Lisboa frente al rey Juan V de Portugal  y su cuerpo diplomático. Todos quedaron impresionados y desde entonces se le conoció con el sobrenombre de Padre Volador.

El infortunio acabó con su carrera y el mismo Cardenal de Lisboa, que más tarde sería nombrado papa Inocencio XIII, advirtió del riesgo de incendio que podía ocasionar su invención y, tras ser declarado “socio del diablo”, fue difamado por la Santa Inquisición debiendo huir a España en 1724. A los 39 años falleció en Toledo a causa de unas fiebres.

Monumento a los hermanos Montgolfier en su ciudad natal, Annonay

Los hermanos Montgolfier

Probablemente su hazaña pasó al olvido por la actuación clerigal y no fue hasta que unos perspicaces hermanos franceses Joseph y Jacques Montgolfier, mientras jugaban cerca de una hoguera, observaron que unas bolsas de papel subían hasta el techo cuando pasaban cerca del fuego. El mayor era un soñador rebelde pero el pequeño, más serio, se convirtió en un exitoso empresario. Dedujeron que el aire caliente pesaba menos que el frío y diseñaron un globo de aire caliente aplicando el principio de los fluidos de Arquímedes entendiendo el aire como un fluido.

El 4 de junio de 1783 realizaron una exitosa demostración de vuelo en globo en un mercado francés, recorriendo dos kilómetros durante diez minutos a una altura estimada de 1600 a 2000 metros. En septiembre, en Versalles, y delante de más de 130.000 personas entre los que se encontraba el mismísimo rey Luis XVI y su esposa Maria Antonieta, hicieron la primera prueba con tripulantes.

Pero al igual que en la carrera espacial del siglo XX se contó con unos tripulantes muy especiales: un gallo, un pato y una oveja. Tras mantenerse en el aire ocho minutos, aterrizó apaciblemente a tres kilómetros de distancia. El gato, el pato y la oveja volaron sobreviviendo a la hazaña y, desde ese momento, a estos globos se les llamó montgolfiere en honor a sus inventores.

Subida del globo Montgolfier del Monsieur bouclé en los Jardines de Aranjuez (1784), óleo sobre lienzo (170 x 284cm.), de Antonio Carnicero. Museo del Prado.

Otras proezas con globos aerostáticos…

-El 21 de noviembre de 1783, Pilâtre de Rozier y Marquis d´Arlandes efectuaron el primer vuelo tripulado por humanos logrando una distancia de nueve kilómetros durante 25 minutos.

-José María Alfaro en Xalapa, Veracruz, México, se consiguió elevar en un globo en 1784.

-En España la primera ascensión de una persona lo intentó un francés llamado Charles Bouche el 6 de junio de 1784, en Aranjuez, aunque su intento fue fallido y resultó herido al desplomarse el globo durante su ascenso. Después el italiano Vicente Lunardi lo consiguió ocho años después en los jardines del parque del Buen Retiro de Madrid, sobrevolándolo durante una hora.

-González Torres de Navarra  en Venezuela el 20 de enero de 1785 hizo lo suyo para festejar el cumpleaños de su monarca.

-El intrépido André Jacques Garnerin saltó con un paracaídas sobre la ciudad parisina desde un globo, era el  22 de octubre de 1797.

-En la Plaza de Armas de La Habana, el francés Eugenio Roberston lo elevó en 1828 y doce años después, José María Flores, en Perú.

-La primera vuelta al mundo sin escalas -realizada en poco menos de 20 días- el 21 marzo de 1999  con Bertrand Piccard y  Jones como tripulantes.

Para saber más:

Historia de la aviación 

Links fotos:

Benedito CalixtoSequajectrof – Jacques Forêt ; kalipedia.com

36 respuestas a “Los inicios del globo aerostático”

  1. Avatar de john flanagan

    Another fine work, Francisco

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi John,
      an article of high-flying, do not you think? Ha ha ha!
      Greetings

  2. Avatar de Héctor Díaz

    Interesante artículo, muy bueno!
    Un saludo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      gracias por compartirlo con tus lectores.
      Un saludo

  3. Avatar de Raúl

    Este tipo de ciencia recreativa fue muy del gusto ilustrado, al igual que otros experimentos de índole física, que se utilizaban a modo de recreo y espectáculo para entretenimiento de las élites de la época. Como bien puede verse en el cuadro de Antonio Carnicero, había bastante público interesado. Saludos Fracisco Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Raúl,
      creo recordar que en la exhibición de Monsieur bouclé en los Jardines de Aranjuez (que representa el cuadro) acabó por ser fallida pues se precipitó al suelo. ¡La cara de susto que se les debió quedar a todos los presentes!
      Un saludo

  4. Avatar de J.G.Barcala

    Como aficionado, no practicante, de todo lo que tenga que ver con el vuelo, los Hermanos Montgolfier siempre estuvieron en la lista de mis favoritos. Desconocía, eso sí, la identidad y contribución del Padre Bartolomeu, a quien pienso investigar más a fondo, gracias a este genial artículo.
    Muchas gracias Francisco por presentarnos a estos hombres ilustres de la historia, y por recordarnos que no siempre los más famosos se merecen todo el crédito.
    Un cordial saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      pues yo seguro que no sería uno de los que se subirían a esos experimentales globos. De hecho, no me subo ni con los actuales. ¡Los pies en el suelo!
      Un abrazo

      1. Avatar de J.G.Barcala

        A mi todo lo que sea volar me apasiona, y no es que me de miedo, pero la emoción anula el temor…deberías probarlo! 😉
        Un saludo.

  5. Avatar de Rachael Calabrian
    Rachael Calabrian

    Magnífico artículo, como siempre. Gracias por descubrirnos tantos detalles acerca de este apasionante tema. Me encantan los aviones de pasajeros, los militares, los globos aerostáticos (y el dirigible de Zeppelin), el ala delta, las alas del propio Ícaro… en fin, todo lo que guarda relación con volar 🙂 Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rachael,
      no, si a mí también me gusta, de hecho me maravilla que algo se pueda elevar por los cielos, pero de eso a subir en ellos… ¡Ja, ja, ja! Veo que eres un As de la Aviación, me alegra haber dado con un artículo a tu altura. 😉
      Un abrazo

  6. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Sabía poe supuesto los trabajos de los hermanos Montgolfier, pero desconocía todo lo demás que explicas. Me gusta volar en avión, lo he hecho bastante, también en helicóptero, pero me ha quedado el gusanillo del globo, cuando estuve en Turquía tuve la oportunidad, pero era bastante caro y no subí, estoy más que arrepentida. A los otros vuelos… ni intención de haceerlos!!!!!!
    Yo digo siempre que no debemos perder buenas oportunidades y mira por donde yo no seguí mi consejo.
    Buena entrada, sigo aprendiendo… abrazos,

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      y yo sigo aprendiendo con tus viajes. Tengo un post pensado en ti, ya lo verás 😉
      Un abrazo

  7. Avatar de plumayluz

    Buena entrada, Francisco Javier.

    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Ignacio,
      un abrazo ya casi, casi de septiembre.

  8. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Volar siempre fue un sueño que muchos sueñan. Volar en sueños es querer abandonar situaciones desagradables de la vida; es un despegar de la tierra hacia arriba, como aves, buscando nuevas emociones, voluntarias. Es querer escapar de la realidad aquí en la tierra, sin poder aletear. ¡ Ah ! si pudiésemos volar escapándonos de la realidad… llevando esa ilusión dentro del ser. Los hombres, al no poder volar, inventan aparatos que luego se descubre el horror de conocer semejantes cosas, haciendo cosas, sin ser. Gracias, FJ, cuando más profundamente pensamos, más sabemos, más nos desconocemos… volando cerquita de las nubes, donde se forman las torrenciales lluvias. Un abrazo de volada, despertando de esos sueños.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      esperaba tu inspirado comentario, esas palabras llenas de inteligente poesía. Todos pensaban que surcar el cielo era algo imposible por las limitaciones del ser humano, pero a pesar de ello ese deseo ha estado siempre presente con el devenir del paso del tiempo. Dioses y leyendas hicieron soñar con lograrlo. Ícaro y Dédalo, que encontrándose prisioneros en la isla de Minos, se construyeron unas alas con plumas y cera para poder escapar. Lástima que muriera en su intento al precipitarse al mar tras derretirse sus alas al acercarse al Sol. El andalusí Abbás Ibn Firnás que se lanzó desde el minarete de la Mezquita de Córdoba, el monje benedictino Eilmer de Malmesbury, Da Vinci… y tantos otros. La perseverancia e inteligencia del hombre consiguió al final su objetivo, volar, demostrando que no hay nada imposible. Es entonces cuando me pregunto ¿por qué será que somos capaces de hacer posible lo imposible y en cambio, lo fácil lo convertimos en quimérico?
      Otro abrazo, desconcertado.

  9. Avatar de etarrago
    etarrago

    Interesantísimo. Más cosas, mas madera, para mis tertulias cultas. Les cuento lo que leo aquí y se quedan pasmados. No hay peligro, son negados para la informática.
    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      pues tengo preparados algunos artículos que a tus amigos (y con una cervecita en la mano) les encantarán y tú fardarás como nadie. ¡Ja, ja. ja! No te haré esperar demasiado, solo unas semanitas más.
      Un saludo

  10. Avatar de ALEJANDRA FERNANDEZ

    Reblogueó esto en aley comentado:
    que genial..!

  11. Avatar de Alejandra Sanders

    No tenía conocimiento del padre Bartolomeu de Gusmao, sumamente interesante, un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      quedó ensombrecido por los hermanos Montgolfier, merecía ser rescatado en el blog.
      Otro abrazo

  12. Avatar de Al Neri

    No lo sabía, muy interesante. Alguna vez me he interesado por la utilización de globos en el ejército. Leí hace tiempo que la primera vez que se les dio un uso militar (observación) fue en la guerra de secesión americana (por el Ejército de la Unión). Poco después conseguí el montaje del director de la película «Bailando con lobos», con escenas no estrenadas, en la que puede verse, en la batalla del principio, un globo aerostático derribado a balazos por los sudistas. Es muy curioso.

  13. Avatar de Al Neri

    Yo sí subí en globo en la Capadocia el verano pasado y fue impresionante, aunque al aterrizar casi nos escoñamos contra un árbol…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Al,
      ¡qué curioso lo que explicas! En cuanto a lo de sobrevolar la Capadocia en globo seguro que fue impresionante. Supongo que el hecho de estamparos casi con el árbol queda como la anédocta del viaje siempre que solo fuera eso, un susto. ¡Ja, ja, ja!
      Un abrazo.

  14. Avatar de Aquileana

    Fascinante post, querido Francisco. te mando un abrazo, con mucho afecto.
    Gracias por compartir, Aquileana 😛

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Aquileana,
      me alegra que te gustara y que también lo compartieras.
      Un fuerte abrazo también para ti.

  15. Avatar de palomasabio

    Gracias por tan interesante información. El ser humano, en general, intenta sobrepasar sus límites y esto, creo, es la clave de su éxito evolutivo. Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paloma,
      perdona que te responda con tanta tardanza pero me acabo de dar cuenta que tu comentario estaba como spam en mi escritorio del WP. Bueno, una vez recuperado te contesto y permíteme que lo haga con una frase que siempre he tenido en mente «solo hay una cosa que hace a un sueño imposible de alcanzar. El miedo al fracaso», y sin duda el ser humano alcanza y sobrepasa esos sueños.
      Otro saludo para ti y gracias por comentar.

  16. Avatar de Stella
    Stella

    Espléndido como siempre.
    Es un placer estar aprendiendo en tu sitio
    Un abrazo, hasta pronto.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Stella,
      todos aprendemos de todos. Yo también lo hago preparando estos artículos.
      Otro abrazo para ti. 😉

  17. Avatar de El vuelo de los hermanos Wright | franciscojaviertostado.com

    […] Vinci se dedicara seriamente a construir una máquina voladora. En el siglo XVIII aparecerán los globos aerostáticos y en el siglo XIX los dirigibles, los planeadores y las aeronaves con motores y hélices, pero sin […]

  18. Avatar de El soldado Claude Martin y cómo auto operarse de piedras en la vejiga – franciscojaviertostado.com

    […] Nació en Lyon, Francia, en 1735, hijo de un fabricante de ataúdes, con 16 años marchó de casa en busca de fortuna y pasó gran parte de su vida trabajando para la Compañía Británica de las Indias Orientales. Tras una exitosa carrera militar, su perspicacia administrativa, sus habilidades financieras y su reputación le hicieron amasar una gran fortuna hasta convertirle en el europeo más rico de la India. Arquitecto, cartógrafo, coleccionista de arte y filántropo, entre sus intereses se incluye el de los globos de aire caliente y esas primeras demostraciones públicas. […]

  19. Avatar de Retarse a un duelo, ¿exclusivo de hombres? – franciscojaviertostado.com

    […] 1808 dos caballeros franceses decidieron batirse subidos en globos aerostáticos tratando de pinchar el globo del oponente para derribarlo. El problema fue que el padrino también […]

Responder a john flanagan Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: