
El hombre siempre soñó en volar. Quizás los intentos más serios comenzaron con los estudios sobre el vuelo de las aves de Leonardo da Vinci, pero fue en el siglo XVIII cuando el hombre pudo por primera vez elevarse del suelo con éxito.
Hasta hace poco tiempo los hermanos Montgolfier eran considerados los precursores de la aeronáutica por haber demostrado públicamente en 1783 que se podía volar en un globo aerostático. Sin embargo hoy se sabe que, setenta y cuatro años antes, el inventor y sacerdote jesuita Bartolomeu Lourenço de Gusmao dio a conocer un aparato que consiguió elevarse cuatro metros del suelo.
Bartolomeu Lourenço de Gusmao
Nacido el año 1685 en un antigua colonia portuguesa en Brasil , destacó en sus estudios de física y matemáticas. Un día le llamó la atención que una pompa de jabón se elevaba cuando pasaba por encima de una vela y sus investigaciones posteriores le llevaron a crear un aparato que podía elevarse con el aire caliente. El 8 de agosto de 1709 hizo una demostración de su «globo de aire caliente» en la Casa de Indias de Lisboa frente al rey Juan V de Portugal y su cuerpo diplomático. Todos quedaron impresionados y desde entonces se le conoció con el sobrenombre de Padre Volador.
El infortunio acabó con su carrera y el mismo Cardenal de Lisboa, que más tarde sería nombrado papa Inocencio XIII, advirtió del riesgo de incendio que podía ocasionar su invención y, tras ser declarado “socio del diablo”, fue difamado por la Santa Inquisición debiendo huir a España en 1724. A los 39 años falleció en Toledo a causa de unas fiebres.
Los hermanos Montgolfier
Probablemente su hazaña pasó al olvido por la actuación clerigal y no fue hasta que unos perspicaces hermanos franceses Joseph y Jacques Montgolfier, mientras jugaban cerca de una hoguera, observaron que unas bolsas de papel subían hasta el techo cuando pasaban cerca del fuego. El mayor era un soñador rebelde pero el pequeño, más serio, se convirtió en un exitoso empresario. Dedujeron que el aire caliente pesaba menos que el frío y diseñaron un globo de aire caliente aplicando el principio de los fluidos de Arquímedes entendiendo el aire como un fluido.
El 4 de junio de 1783 realizaron una exitosa demostración de vuelo en globo en un mercado francés, recorriendo dos kilómetros durante diez minutos a una altura estimada de 1600 a 2000 metros. En septiembre, en Versalles, y delante de más de 130.000 personas entre los que se encontraba el mismísimo rey Luis XVI y su esposa Maria Antonieta, hicieron la primera prueba con tripulantes.
Pero al igual que en la carrera espacial del siglo XX se contó con unos tripulantes muy especiales: un gallo, un pato y una oveja. Tras mantenerse en el aire ocho minutos, aterrizó apaciblemente a tres kilómetros de distancia. El gato, el pato y la oveja volaron sobreviviendo a la hazaña y, desde ese momento, a estos globos se les llamó montgolfiere en honor a sus inventores.

Otras proezas con globos aerostáticos…
-El 21 de noviembre de 1783, Pilâtre de Rozier y Marquis d´Arlandes efectuaron el primer vuelo tripulado por humanos logrando una distancia de nueve kilómetros durante 25 minutos.
-José María Alfaro en Xalapa, Veracruz, México, se consiguió elevar en un globo en 1784.
-En España la primera ascensión de una persona lo intentó un francés llamado Charles Bouche el 6 de junio de 1784, en Aranjuez, aunque su intento fue fallido y resultó herido al desplomarse el globo durante su ascenso. Después el italiano Vicente Lunardi lo consiguió ocho años después en los jardines del parque del Buen Retiro de Madrid, sobrevolándolo durante una hora.
-González Torres de Navarra en Venezuela el 20 de enero de 1785 hizo lo suyo para festejar el cumpleaños de su monarca.
-El intrépido André Jacques Garnerin saltó con un paracaídas sobre la ciudad parisina desde un globo, era el 22 de octubre de 1797.
-En la Plaza de Armas de La Habana, el francés Eugenio Roberston lo elevó en 1828 y doce años después, José María Flores, en Perú.
-La primera vuelta al mundo sin escalas -realizada en poco menos de 20 días- el 21 marzo de 1999 con Bertrand Piccard y Jones como tripulantes.
Para saber más:
Links fotos:
Benedito Calixto; Sequajectrof – Jacques Forêt ; kalipedia.com
Responder a franciscojaviertostado Cancelar la respuesta