Conocemos como Santa Cruz o Vera Cruz (Lignum Crucis en latín) a la cruz en la que se cree que fue crucificado Jesús de Nazaret. Se la considera como una de las reliquias más importantes del cristianismo.
Leyenda
La madre del emperador Constantino I el Grande, Santa Elena, hacia el año 326, hizo destruir el templo de Venus que construyó, 200 años antes, el emperador Adriano en el monte Calvario, en Jerusalén. Su intención era excavar allí para poder encontrar la Santa Cruz. Según la misma leyenda se encontraron tres cruces, la de Jesús de Nazaret y la de los dos ladrones que fueron crucificados junto a él. Para averiguar cuál era la de Jesús hizo traer a un hombre muerto, el cual, al acercarlo a la cruz de Jesucristo, resucitó.
En el año 614, el rey persa Cosroes II ocupó Jerusalén llevándose la Santa Cruz y poniéndola bajo los pies de su trono, para mostrar así el desprecio que mostraba frente a la religión de los cristianos. Quince años después, el emperador bizantino Heraclio lo venció, trayendo la cruz nuevamente a Jerusalén.

Edad Media
Según las narraciones de la época, a finales del siglo IV se empezó a repartir la cruz en diversos fragmentos. Los destinados a las iglesias se colocaban en cajas (estaurotecas) en forma de cruz con la reliquia en el centro de la misma colocándose una piedra preciosa -un cristal a partir del siglo VI- que impedía el contacto visual con el trozo de la madera.
Durante las cruzadas hubo multitud de falsas reliquias de la Santa Cruz que recorrieron toda Europa siendo consideradas por la Iglesia como auténticas solo unas pocas.

¿Dónde podemos encontrarla actualmente?
En Europa:
–Monasterio de Santo Toribio de Liébana, Cantabria (España):
Aquí se encuentra el trozo más grande (63cmx39cmx4cm). Fue analizada determinándose que corresponde a la especie Cupressus Sempervivens L., siendo una madera «extraordinariamente vieja» pudiendo corresponder a esa época. Centro de peregrinación desde tiempos medievales y que en 1328, en tiempos de Alfonso XI de Castilla, ya existía como hospital, llamado de San Lázaro, para atender a los enfermos que allí acudían para ser curados al contacto con las reliquias. Actualmente podemos verla en el interior de un camarín diseñado en el año 1705, envolviéndola una carcasa de plata sobredorada realizada por orfebres de medina de Rioseco en el año 1778.
–Colegiata mayor de Caspe, Zaragoza (España), con uno de los fragmentos más grandes (20x18cm) protegido por un relicario gótico de oro y otro de plata del siglo XVIII. Muy recomendable su visita durante el Viernes Santo dentro de los actos de la Semana Santa, declarada «Fiesta de Interés Turístico en Aragón».
En España existen cofradías que poseen fragmentos más pequeños de la Santa Cruz y que acompañan en las procesiones que se celebran durante la Semana Santa.

-En el palacio de Tau, en Reims (Francia) -actualmente museo nacional Musée de l’Œuvre– se puede encontrar el famoso talismán de Carlomagno, regalo del califa Harún al-Rashid, realizado en oro, esmeraldas, perlas y zafiros, en cuyo interior se encuentra una espina de la Santa Cruz. Este talismán se encontró en el cuello del emperador tras exhumársele en 1166.
-San Pedro del Vaticano
-Catedral de Nápoles, Catedral de Cosenza, Limbourg.
En los países latinoamericanos:
-Iglesia de San Francisco con el Santo Cristo de la Veracruz, en Popayán (Colombia).
-Honduras, México, Nicaragua, Costa Rica, Chile y Perú.
Links:
redaragon; cantabriainter; lignumcrucis; wikipedia
Links fotos:
Deja una respuesta