El Guernica, símbolo del horror

Publicado por
Guernica, óleo sobre lienzo, 776x349cm. (1937) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

El bombardeo sobre la ciudad:

Durante el pasado siglo XX, en el transcurso de la Guerra Civil Española, aconteció el bombardeo de una ciudad que permanecería por siempre en la memoria histórica. La Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española, destruyó la ciudad de Guernica. No era el primer bombardeo que se hacía contra la población civil pero sí el primero que alcanzó una repercusión internacional, en parte gracias a la pintura más famosa del genial Picasso, una pintura que acabaría en convertirse en el icono más importante contra la guerra.

En la villa de Guernica, capital cultural e histórica vasca, vivían unas 5.000 personas, pero ninguna de ellas se imaginaría lo que iba a suceder ese día, el 26 de abril de 1937. Bajo las órdenes del teniente coronel Wolfram von Richthofen (primo del histórico aviador de la Primera Guerra Mundial, el Barón Rojo) y durante tres horas y media, bombardearían objetivos civiles sin ningún tipo de escrúpulo. Así lo describiría un sacerdote que se encontraba en el lugar:

Habían sido aviones alemanes que fueron enviados sobre Guernica para hacer un ensayo de guerra totalitaria. Era el primer ejemplo de este género de lucha: primero unas bombas para alarmar a la población (la gente comenzó a abandonar las calles y a esconderse en sótanos y bajo cubierto), luego oleadas de bombarderos con explosivos seguidos de bombas incendiarias y, por último, aviones ligeros que ametrallaban a los desgraciados que pretendían huir para salvar sus vidas.

Siempre se dijo que el objetivo de la operación no eran los civiles sino exclusivamente militar, concretamente la voladura de un puente. Sin embargo, tras la batalla, tanto el puente como la fábrica de armas que se encontraba a las afueras resultaron indemnes.

La prensa, sobre todo la inglesa, infló la cifra de muertos a más de 1.500 -hecho que interesaba a los alemanes- pero actualmente se estiman entre 150 y 300 los fallecidos. El motivo de este baile de cifras se debió a que dos días después del ataque las tropas sublevadas entraron en la ciudad quemando los archivos, hecho que impidió tener un recuento fiable de las víctimas. El 70% de los edificios se destruyeron aunque el Árbol de Guernica, símbolo del pueblo vasco, sobrevivió.

Otra incógnita es la de si la orden del bombardeo fue exclusiva de los alemanes o si actuaron bajo la orden de Franco o alguno de sus generales, que parece lo más probable. Pero de lo que no hay ninguna duda es de que el bombardeo acabó minando la moral de la población civil, objetivo final más que probable del ataque.

Picasso y su cuadro:

Picasso residía de manera permanente en Francia desde hacía varios años antes del suceso y la mañana del 28 de abril, dos días después del bombardeo, se disponía a disfrutar de su desayuno leyendo el periódico L´Humanité, cuando se enteró del horror. Al poco tiempo recibió el encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau, a petición del Gobierno de la República Española. Su destino sería exponerlo en el pabellón español durante la Exposición Internacional de París de ese mismo año.

Cómo lo pintó y su significado:

No tardó ni dos meses en pintarlo y en él no encontramos ninguna referencia concreta a la Guerra Civil Española y ni tan siquiera a Guernica. Su intención fue generalizar el horror de cualquier guerra. Utilizó únicamente el blanco, el negro y algunos grises para pintarlo. Se pueden encontrar modos intelectuales de los cubistas, la simbología del surrealismo y las deformaciones expresionistas. La estructura del cuadro es similar al de un tríptico en la que todas las figuras son simbólicas y están organizadas en triángulos, de los que el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto y el vértice la lámpara.

Aparecen numerosos símbolos que os invito a descubrirlos y analizarlos (de izquierda a derecha):

  • Toro: aturdido por lo sucedido a su alrededor. Simboliza la brutalidad. Probable autorretrato del autor.
  • Madre con hijo muerto: el niño carece de pupilas (muerto). Podría simbolizar a la ciudad de Madrid, sitiada por las tropas de Franco.
  • Paloma: símbolo de la paz rota.
  • Guerrero muerto: la flor que sostiene viene a significar un rayo de esperanza.
  • Bombilla: la figura más intrigante. Se la relaciona con la bomba y el avance científico.
  • Caballo: simboliza a las víctimas inocentes de la guerra.
  • Mujer arrodillada: herida y sangrando su pierna.
  • Mujer del quinqué: alegoría fantasmagórica de la República.
  • Casa en llamas: la destrucción de la ciudad.
  • Hombre implorando: parece decir que cesen los bombardeos: ¡basta de guerras!.
  • Flecha oblicua: simboliza la elevación del espíritu del muerto sobre la opresión de los poderes.
  • La mujer con los brazos al cielo: otro símbolo del horror de la guerra.

Su destino:

Picasso recibió de la República española un pago en concepto de gastos, pero el trabajo fue un donativo del artista. El recibo de este pago permitió que décadas después, el Gobierno español reclamara la propiedad del cuadro.

Durante la dictadura de Franco, en la década de 1940, el cuadro fue custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York con la condición expresa de su autor de que fuera devuelto a España cuando volviese la democracia al país. En 1981 el cuadro regresó exponiéndose primero en el Casón del Buen Retiro y desde 1992 en su emplazamiento actual, el Museo Reina Sofía de Madrid, donde está en exposición permanente, convirtiéndose en visita obligada de la ciudad. Hace poco más de un año tuve la oportunidad de visitarlo y en él pude ver una detallada muestra de carteles propagandísticos de la guerra además de una interesante explicación de la creación del cuadro por parte de Picasso.

¡Os lo recomiendo!

Un audio-documental muy recomendable

Un libro:

El Guernica. Historia de un cuadro (1987), Joaquín de la Puente. Ed. Sílex.

Para saber más:

Museo de la paz de Guernica

Museo Reina Sofía de Madrid

Museo Picasso de Barcelona

Links:

Wikipedia

Links fotos:

Mark Barry German Federal Archive AK Rockefeller

 

52 comentarios

  1. Excelente entrada. No me gusta el cubismo (quizás no lo entiendo) pero sí comprendo perfectamente el horror del desastre ocurrido. Ésta y todas las guerras del mundo tampoco las entiendo,¿ porqué el ser humano es tan desbastador y cruel? ¿por qué invaden países sólo por el deseo de apoderarse de lo que pueda tener el otro país? ¿por qué existen las guerras civiles que se matan entre hermanos? Mi cabeza no lo entiende, sufro mucho cuando veo tantas víctimas y atrocidades? Ya se que mis preguntas no tienen respuesta, siempre han habido guerras y por desgracia las seguirán habiendo.
    Gracias por todos los detalles que expones.

    1. Hola Rosa,
      hace un año pude ver el cuadro en Madrid. ¡Es increíble! No solo por sus dimensiones (ocupa toda una única sala) sino por todo esa simbología. ¡Es la Gioconda del Louvre! Si tienes la oportunidad de ir a verlo, no dudes en hacerlo.
      En cuanto a tu reflexión sobre las guerras me gustaría dejar esta reflexión de mi admirado Einstein:
      «No sé como será la tercera guerra mundial, pero sé que la cuarta será con piedras y lanzas».
      Un saludo y gracias a ti.

  2. El «Guernica» tiene además otro aspecto que lo hace estar por encima de una guerra concreta y lo convierte en símbolo universal. si te das cuenta el hecho que sea monocromo, que haya figuras como el guerrero troceado y el caballo, son rasgos que lo emparentas con los grandes frisos griegos. El «Guernica» está más cerca del la Gigantomaquia del Altar de Zeus en Pérgamo, que de «las señoritas de Avignon» de propio Pablo Picasso.

    1. Hola Hesperetusa,
      creo que quiso hacer algo diferente a lo que nos tenía acostumbrado hasta entonces. ¡Y vaya si lo consiguió! Lo más sorprendente es que solo necesitó dos meses para concebirlo y pintarlo. Sin duda Picasso fue un genio en el sentido más amplio de la palabra.
      Un saludo

  3. Yo también pienso que el objetivo claro era causar el mayor terror posible entre la población civil, sin más, terrorismo al estilo de los vikingos, con los que por cierto creo que los nazis tenían bastante en común.

    El cuadro impresiona, como bien han dicho por ahi arriba 🙂

  4. Hola Francisco Javier,
    La primera vez, que me puse delante del Guernica, tendria unos diecisiete años. Ya me percaté, que ese «cuadro» no era, un cuadro cualquiera. No estaba, entonces, en su actual ubicación (reina Sofia), estaba frente al Retiro, en un pabellón, que dependia del Prado (detrás del antiguo museo del Ejército).
    Lo más fascinante, de un cuadro, es que, cuantas más veces, lo veas, «saques» nuevas interpretaciones. Sólo me ha pasado con el Bosco y su «jardin».
    Permiteme, añadir (a tu magnifico post) lo siguiente:
    En La Madre y El Hijo, se comenta que Picasso, «pensó» en La Piedad.
    En El Caballo, con la cabeza, como figura «central», una lanza le ha herido, su morro, tiene forma de cráneo humano. El caballo, es un animal «simbolo» de la cultura española y representa un pais destrozado por la guerra.
    Picasso, en un tiempo record, reflejó (sabiamente) las palabras (guerra y paz) mezclándolas y dejándo un legado, admirable y admirado, por futuras generaciones.
    Un abrazo
    Antonio

    1. Hola Stella,
      el problema es que para hacer la paz se necesitan a dos personas. pero para hacer la guerra solo una. Ojalá los dirigentes de todos los países del mundo fueran más sensibles a esos gritos de horror.
      Un abrazo, amiga.

  5. I saw it at the Museum of Modern Art- New York in 1970. I was staggered by the size and scope of this painting, which I knew only by tiny photos in books up to that time. It is monumental, frightening, historic, a masterpiece on the brutality of 20th Century warfare.

  6. Para hacer justicia debería llamarse el bombardeo de Guernica y Durango, Durango también sufrió los ataques de la aviación mandada por el familiar del Baron Rojo.

    1. Hola Juan,
      como digo al principio del post, el de Guernica no fue el primer bombardeo sobre la población civil. El 31 de marzo del mismo año sobre la villa vizcaína de Durango (también en el País Vasco) y dentro de la ofensiva del Frente Norte de la Guerra Civil Española se utilizó la aviación bajo las órdenes del general Emilio Mola para tal fin. En el ataque murieron entre 248 y 336 personas, la mayor parte murieron cuando se encontraban asistiendo a los oficios religiosos.
      Totalmente de acuerdo contigo, la proximidad en el tiempo de ambos bombardeos deberían hacer justicia a la «injusticia» cometida también en Durango. De todas formas, en las exposiciones que se realizan sobre El Gernica de Picasso, también se tiene en cuenta a la villa de Durango, como no podía ser de otra manera.
      Un saludo

  7. En la tarde del 26 de abril de 1937, Gernika, la ciudad sagrada de los vascos, la del Arbol Santo, fue arrasada por los aviones de la «Legión Condor».

    Pablo Ruíz Picasso, inmortalizo la tragedia de Gernika en su celebérrima obra, intencionadamente exenta de color.

    Dicen que unos años después, un ex-oficial alemán, mirando el cuadro le comentó su admiración al maestro, «Le felicito, usted ha hecho una obra maestra…»
    Picasso le contestó: «no la hice yo, la hicieron ustedes».

    Abrazo Francisco

  8. Muy interesante. Además Picasso dijo que el Guernica es el único cuadro en el que había utilizado simbología, que en el resto de su obra no la utilizó. Gracias por compartir.

  9. Muchas gracias Francisco, me encanta cómo reunes arte e historia bajo un mismo techo, y siempre de manera magistral. El Guernica es una obra maestra no sólo por su arte, aunque yo no soy un particular seguidor del cubismo, y por su simbología, lo que hizo famoso a la obra y al trágico evento.
    A Picasso le debemos muchas cosas, y muy especialmente su lucha contra la opresión y por la paz, tu artículo es un digno homenaje a su obra.

    Gracias y un cordial saludo,

    Jesús García Barcala

    1. Hola Jesús,
      quise poner mi granito de arena sobre una figura tan influyente como Picasso aunque mi objetivo principal era dar a conocer lo que pasó en Guernica.
      Aprovecho tu comentario para decir que el 21 de junio próximo abrirá sus puertas el Museo Picasso de París, ubicado en el barrio histórico de Marais. Una visita obligada (entre tantas muchas) para quien visite esta ciudad a partir del verano.
      Un saludo

  10. Existen otras interpretaciones sobre lo que el mural y sus personajes representan:
    Que el toro sea el autorretrato de Picasso y que exista similitud con Velázquez en “las meninas” parece muy posible (echa un vistazo a «metamorfosis de Dª Agustina de Sotomayor» y verás ese parecido).
    Que el gobierno de la República huyó a Valencia en Noviembre de 1936 es un hecho probado y que los republicanos (los “hijos” de la República) iban muriendo fusilados por los militares rebeldes tampoco se puede dudar. De modo que la mujer con niño muerto, dando la espalda a la yegua y huyendo del cuadro bien puede representar a ese gobierno republicano por el que Picasso no había mostrado interés.
    En el lugar principal de la composición, la yegua representa a la Pinacoteca del Prado (como dejó claro en los aguafuertes «Sueño y mentira de Franco») bombardeada por la aviación nazi en Noviembre de 1936.
    Las artes (música-pájaro, danza-Olga, escritura-rayaduras, arquitectura-edificios en llamas, pintura-pata de caballete rota y escultura-busto destrozado) aparecen aquí y allá como si fuesen proyectiles de una explosión.
    A Olga, su esposa, bailarina del ballet ruso, la quema saltando sobre las llamas; dijo que “la mejor forma de borrar el pasado era quemándolo.
    A Mª. T. Walter la representó en una escultura como “mujer con vaso” y ahora con quinqué.
    Dora le acompaña en esta época, pero de ella dijo que “es la mujer que llora” y en algún momento la ha representado con una lágrima.

    Para más detalles: http://elguernicaymadrid.blogspot.com

    Picasso dijo que todos los que interpretan el lienzo, normalmente, se equivocan y tal vez yo también me equivoque. Un saludo.

    1. Hola José Arturo,
      interesante explicación sobre una más de las tantas que hay sobre el cuadro. En mi humilde opinión, que existan tantas, le da un plus de «genialidad» al cuadro. Cada persona, siendo o no experta en el tema, le saca una interpretación diferente. Y de eso se trata el Arte con mayúsculas.
      Recomiendo tu enlace a todo aquél que quiera saber más sobre lo que nos expones y te doy mil gracias por pasarte por mi blog y dejar el comentario. Equivocado o no, seguro que es una observación que valorarán muchos y que ha enriquecido el post.
      Un saludo

  11. Hola Francisco; a mi si te soy sincera el Guernica me da un poco de «repelús» cada vez que lo he mirado. En el Museo lo he visto una vez y me impresionó un montón a pesar de no ser muy picassiana aunque seamos de la misma tierra.
    Abrazos

  12. ¿ Se puede pintar con otro color que no sea el gris tiempos de guerra vividos combinando lo negro con lo blanco ? Las caras asustadas, retratadas en lienzos de dolor no asustan, conmueven hasta al más helado. Ese olor a pólvora se respira con la muerte anunciada por el volar de zopilotes dejando caer sus deposiciones que estallan en tierra antes de darse un festín. Percibir barrigas vacías corazones perdidos en medio de las guerras, anhelando una tacita de café caliente para que el humo borre la imagen de nuestras mentes sin poder encender un cigarrillo es recordar horas preñadas de soledad, muerte continuada, destrucción. La villa de Guernica, con tormento, supo entender ese día que se volvió noche, fatigada, dónde las palomas hacían el amor a piquetazos. Prevaleciendo el poder y la fuerza conquistadora inmortalizada en tan reverencial cuadro… mujer suplicante elevando sus manos al cielo preguntado ¿por qué? Sí, por qué esa costumbre tan salvaje de matar y rematar a los muertos en vida. Gracias, FJ, seguimos viendo los mismos colores utilizados por Picasso, aparecidos en el horizonte. Un abrazo, que nos reviva en este valle de lágrimas.

    1. Hola Marimbeta,
      el hecho de pintarlo en tan breve tiempo y toda la simbología que encierra, son cosas que siempre me han llamado poderosamente la atención. Reconozco que el cubismo no es un estilo pictórico que me guste en especial (soy más clásico) pero este cuadro es la excepción. Picasso quiso llamar la atención a todo el mundo y lo consiguió.
      Te devuelvo el abrazo, resucitado y renacido completamente.

  13. Que excelente manera de descifrar el simbolismo que encierra el cuadro de Picasso, sin duda fue un acierto de él generalizar las guerras en el cuadro y no solo lo de Guernica. Me gustó mucho este post.
    Abrazos.

  14. he estado leyendo bastante sobre esta pintura y sobretodo documentación de textos españoles, que por su importancia histórica no se deberían obviar para entender que una obra no depende «solo» de la sumatoria ad infinitum de visiones y críticas personales, sino que su lectura depende muchas veces de la comprensión sociológica de los grupos de poder, políticos, artísticos, en su relación con el mundo que gobiernan.No nos podemos sustraer a que en la estadia del Guernica en el pais de los vencedores de la gran guerra, sufrió una gran campaña de prensa , CIA incluida, en la que paradójicamente sin entender el verdadero significado que Picasso cayó con provechosos silencios en entrevistas, se elevó al cuadro al de «totem» de la campaña antibélica mundial, sin apenas indagar en los significados del autor y los símbolos de su obra.
    «Odio al Guernica, consuelo de democracias», declaro otro genial contemporáneo español, Carlos Saura y sugeriría leer su pequeño pero contundente «contra el guernica» que creo que se acerca bastante a cómo blandimos opiniones en una sociedad de masas.

    1. Hola El CoLLAge,
      primero agradecerte que te animaras a dejar este comentario tan interesante, una perspectiva distinta del cuadro que no hemos tratado en comentarios previos. Creo que te refieres a Antonio Saura (lo digo para que los que lean el comentario no se confundan) y permíteme a mí también recomendar el libro que tan acertadamente sugieres en el que hace una alabanza encubierta al pintor y no tanto una crítica al Guernica en sí sino a la vida a la que se ha condenado el cuadro. Para quien le interese el libro es » Contra el Guernica» de la editorial Turner, Madrid, 1981.
      Un saludo y bienvenido por este blog. Un placer contar contigo.

  15. El 26 de abril de 1937, la unidad aérea alemana conocida como “Legión Cóndor” y aviones italianos bombardearon durante más de tres horas la villa de Gernika, cuya población se había incrementado como consecuencia de la afluencia de milicianos y refugiados, y por ser día de mercado, aunque parece que éste pudo haber sido suspendido al mediodía. El ataque, que duró casi cuatro horas, cesó hacia las siete y media de la tarde y la ciudad tardó un día en apagar los incendios. Apenas tres días después, Gernika fue conquistada por los franquistas

    Para el Alto Mando alemán, además de desmoralizar a la población civil, el ataque consistía en un experimento para conocer la cuantía mínima de los medios aéreos y explosivos a utilizar para destruir por completo una ciudad. Guernica fue el escenario para el primer ensayo de guerra total, en vista a la futura Segunda Guerra Mundial.

    Tras los primeros años de la dictadura y sobre todo después la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, la propaganda franquista prefería no recordar, aunque fuera para negarlo, un hecho que estaba muy relacionado con la ayuda que la Alemania nazi había prestado al bando vencedor.

    El ataque fue devastador, los bombarderos lanzaron una gran cantidad de bombas de casi 250 kg. y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio sobre el casco urbano de la ciudad. Los cazas, entretanto, disparaban en vuelo rasante a las tropas que huían del lugar. Los bombardeos venían en oleadas, y la destrucción fue tan grande que al cabo de dos horas los pilotos bombardeaban a ciegas, al ocultar el humo la ciudad. Las bombas penetraban hasta en los refugios y los aviones barrieron a la población con sus ametralladoras.

    Si bien la prensa franquista se encargó de difundir hacia el exterior, la versión de que las mismas tropas republicanas vascas habían destruido la ciudad en su retirada, no contaban con que había numerosos corresponsales de prensa extranjeros que pudieron ver inmediatamente la masacre que había padecido la ciudad, y conversar con los sobrevivientes que vieron la masacre.

    1. Hola María Ángeles,
      me alegra que te pasaras por el blog y dejes comentarios como este que no hacen más que enriquecer el artículo. Eres bienvenida y siempre que quieras estás invitada a él.
      Un saludo

  16. El Guernica siempre me ha impresionado,trozos de una historia,y tan perfectamente embonadas pero lo que más me impacta es la flor,como símbolo de esperanza,vida!! Y el quinqué cómo alumbrando a la obscuridad…Gracias,me encantó todo!! 🙂

      1. Gracias!! Igual saludos para ti,y por la atención que tienes para tomarte el tiempo para contestar… 🙂 y ahora Bella tarde!!… 🙂

      2. Lo hago con sumo placer, pienso que si alguien se toma la molestia en leer mis artículos y comentar es lo mínimo que puedo hacer por corresponder. Pero insisto, lo hago con sumo placer.

  17. Este cuadro cuando se le hizo el encargo ya estaba prácticamente pintado… cuestión de cotejar fechas. Es un estudio de El rapto de Europa de Rubens. Basta mirarlos. ES frecuente que los pintores hagan recreaciones, interpretaciones de clásicos, como por ejemplo haría con figuras de Las Meninas de Velázquez. Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.