Esculturas romanas, propaganda del poder

Comodo
Busto de Comodo.

Visitando un museo podemos fijarnos en el busto de un emperador romano, de un insigne patricio o incluso de un plebeyo, y los más observadores puede que capten incluso esa personalidad que refleja su cara. Augusto, Trajano, Adriano… por todos los dominios de Roma se podían encontrar esculturas de ellos, tanto en plazas y lugares públicos como en el interior de los edificios. En la antigua Roma y en especial durante el Imperio, estas estatuas tenían una doble función artística y política (propagandística y de culto), que los emperadores utilizaron de manera más que efectiva para reafirmar su poder por todos los rincones de sus dominios, por muy remotos que estuvieran.

La mayoría de la población era analfabeta y solo la élite hablaba el latín. En ese contexto, las esculturas tuvieron esa posición privilegiada para impresionar e influir en el pensamiento del pueblo. Hechas con mármol y piedra también se sirvieron de otros materiales como el bronce, la madera, la terracota, el yeso, el marfil e incluso la plata y el oro. Sus obras tienen clara influencia griega pero el realismo  del retrato romano fue asimilado de la cultura etrusca.

Puede que uno de los motivos del gusto por el naturalismo que presentaban estos bustos se origine de la antigua costumbre de la confección de  máscaras mortuorias de cera o terracota, en la que se copiaba con exactitud la cara de los muertos para después guardarlas en el santuario familiar (lararium) y así recordar a los antepasados.

Antiques Museum in the Royal Palace, Stockholm. Bust of Roman emperor Galba.
Busto del emperador Galba. Royal Palace (Estocolmo).

También fue evolucionando el tipo de escultura a medida que pasaban los siglos. En la época republicana los romanos representan solo la cabeza sobre el cuello y  a partir del siglo II, con el emperador Adriano, se retrata la mitad superior del cuerpo y el arranque de los brazos.

En ocasiones construían por separado el cuerpo y el busto para poder intercambiar la cabeza de un personaje determinado por otro cuando acontecían cambios políticos o por alguna damnatio memoriae.

Y es que los romanos eran prácticos y muestra de ello es el hecho de que los retratos de cuerpo entero eran menos comunes que los de busto y cabeza, sobre todo en la cuenca mediterránea, primero por ser más baratos y segundo por considerar que lo importante del retrato, lo que podía identificar al personaje en cuestión, era la cabeza y no las vestimentas o accesorios que podía tener el cuerpo.

190999426_15a9b3c566_b
Retrato del Emperador romano Antonino Pío. Esculpido en mármol hacia 140 d.C. En el Museo del Prado (Madrid, España), procedente de la Colección Real.

Los bustos eran más o menos realistas según las dinastías. Con los emperadores Trajano y Adriano se prefirió idealizarlos (al igual que la cultura helénica) reflejando la expresión de su carácter y ampliando el retrato a gran parte del torso.  Así pues, se vuelve a idealizar al personaje ahondando más en la psicología del personaje. Poco después, con Marco Aurelio, se volvió al realismo y a la expresividad de la escultura, alcanzando con Constantino I una monumentalidad que recordaba la de Augusto. Con el paso del tiempo se va perdiendo esa influencia griega que va siendo sustituida por la oriental, para acabar asimilando el arte bizantino.

Veamos algunos ejemplos más fijándonos en esa expresión de la mirada.

230794473_74c913c718_b
Busto de mármol del Emperador romano Trajano. Esculpido en Roma en la primera mitad del siglo XVI por un autor italiano anónimo. En el Museo del Prado (Madrid, España), procedente de la Colección Real.
11649357954_36261722bb_c
Emperador Augusto, representado con un velo sobre la cabeza. Esta pieza, tallada en mármol de Carrara, fue encontrada en el Peristilo del Teatro y está datada en el siglo I.
8395132739_f9fcf5156d_c
Emperador Adriano. Neues Museum.
800px-Ritratto_di_vespasiano_da_ostia,_69-79_dc.,_01
Busto de Vespasiano.
2273416820_4599694cca_b
Retrato en mármol del emperador romano Aulo Vitelio (15–69 d.C.), en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid (España).

Links fotos:

Consciente; Luis Garcia; Luis Garcia (I); Luis Garcia (II);  Ángel M. FelicísimoOsmar ValdebenitoWolfgang Sauber; Folegandros

40 respuestas a “Esculturas romanas, propaganda del poder”

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Visitando un museo podemos fijarnos en el busto de un emperador romano, de un insigne patricio o incluso de un plebeyo, y los más observadores puede que capten incluso esa personalidad que refleja su cara. Augusto, Trajano, A..…

  2. Avatar de jlua

    Algo curioso es que la ciencia china llamada «Mieng Shiang» estudia como los rasgos faciales están relacionados con el caracter y la personalidad. Y, en esta ciencia, la nariz corresponde con «poder». Es decir, de acuerdo con la teoria de esta ciencia, una persona con la nariz grande inspira o proyecta «poder». Es por ello, que los retratos de emperadores chinos siempre suelen mostrar al emperador con la nariz más grande de lo que les correspondería en realidad, para infundir esa sensación de poder entre sus súbditos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jose Luis,
      muy interesante aportación la que haces. Dicen que la cara es el reflejo del alma y numerosos estudios lo confirman. Una nariz cuya punta se acerca a los labios habla de atracción por el dinero; una boca grande, de derroche; unos pómulos anchos, de necesidad de protagonismo…
      Un saludo

  3. Avatar de ramrock

    Oye, hay un detallito que me ha llamado la atención, cuando dice «La mayoría de la población era analfabeta y solo la élite hablaba el latín.» me surje una duda, ¿que hablaba entonces la población? porque el ser analfabeto no quiere decir que no se hable, analfabeto, es, salvo error por mi parte, no saber ni leer ni escribir (y por extensión, ser un completo ignorante) pero hablar si se habla y por ejemplo, un analfabeto español (y por desgracia aun hoy en día «haberlos hailos») no lee ni escribe pero habla español.

    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ramsés,
      quizás me expresé mal pero quise dar a entender que no sabían leer y por tanto no podían dejarse «convencer» por la propaganda política. Vaya, mudos no eran. ¡Ja, ja, ja!
      Un saludo 😉

      1. Avatar de ramrock

        Eso me imaginaba, vamos, que la élite hablaba latín del Barrio de Salamanca y la población hablaba latín del Pozo del Tio Raimundo 😆 😆 😆 😆

  4. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Eso tenía entendido, que el cuerpo podría estar en el almacén hasta que encontraran una cabeza digna de acoplarlo, o como el refrán… quitaban el cuerpo de uno para ponérselo a otro y eso era… propaganda del poder. Cuanta historia nos dejaron los romanos!!!
    Hasta la próxima Francisco, abrazos…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      estoy convencido de que esa propaganda era mil veces más efectiva que cualquier sermón o escrito con fines políticos.
      Un abrazo

  5. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Gracias Jose Luis, me gusta todo lo relacionado con China y lo que comentas no lo sabía, he leido que es originario del Tao (Lao Tse) cuya filosofía me atrae. Saludos.

  6. Avatar de maigualida sandoval
    maigualida sandoval

    Buenos días desde Venezuela! Leyendo un poco de estos personajes considero que aparte de hacerles la propaganda los bustos satisfacía el ego de estos emperadores!
    Gracias por el post Francisco, me encanta leer sobre los Romanos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maigualida,
      probablemente eso fue así en muchos de ellos. Habían emperadores con el ego más que subidito… ¡ja, ja, ja! ¿Leíste el post del blog sobre Heliogábalo y el de Nerón?
      Saludos

      1. Avatar de maigualida sandoval
        maigualida sandoval

        No los he leído . Lo haré gracias

  7. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    El detalle del latín, merece una aclaración,¿no te parece, Francisco Javier?.
    Si bien es cierto que el latín era la lengua «oficial» del imperio, todos y cada uno de los territorios conquistados, tenían la suya propia, así como su arte, costumbres, religión, etc. Solo los patricios romanos tenían medios económicos para acceder a una educación y formación elevada. El pueblo llano, los plebeyos, seguían con su lengua y costumbres, por más que dominasen o más bien «chapurreasen» latín.
    Una buena prueba de ello es la cultura ibera, cuya lengua tenía incluso su literatura, o al menos sus rótulos y tablillas, aún no descifradas. Y su escultura propia. Recordemos, por ejemplo, la Dama de Elche.
    Buena información como siempre, Francisco Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      sí, tienes toda la razón. Uno de los motivos de que el Imperio romano sobreviviera al paso de los siglos fue el hecho de que sus gobernantes fueron lo suficientemente inteligentes como para mantener muchas de las costumbres y la cultura de los pueblos que conquistaban.
      Un abrazo

      1. Avatar de Luis Valenti
        Luis Valenti

        Por cierto, que me parece vergonzoso el que no nos hayamos puesto en serio a traducir y descifrar el idioma ibero. Apenas sabemos nada de ellos, de su cultura. Y no será por falta de restos.
        Es como siempre pasa en este país: papanatismo ante lo extranjero y olvido de lo nuestro. ¡Qué pais!

    2. Avatar de Carlos Monclús Mateo

      Hasta los evangelistas cristianos procedentes de una provincia de fanático nacionalismo, aprendieron latín para poder predicar, y con el latín aprendieron la ética de la escuela estoica para aplicarla a sus dogmas. El latín no era privativo. Lo que ocurre es que, como en todas las lenguas, había un latín vulgar y otro más culto. Desafortunadamente nuestras lenguas proceden de latín más vulgar.

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Carlos,
        y por desgracia en algunos casos lo vulgarizamos aún más con el paso del tiempo. 😉
        Un saludo

  8. Avatar de Enrique Gómez Gonzalvo

    Hablarían latín, aunque lleno de defectos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      hablar, hablaban y mucho, seguro. 😉 De hecho otro tema curioso es el de los graffitis que se han encontrado en las paredes de muchas calles y casas como los de Pompeya. Algunos sorprendentes en un latín vulgarizado en ocasiones.
      Un saludo

  9. Avatar de Siray Munir
    Siray Munir

    Buen post Francisco!. Es una lastima que el realismo del retrato en el periodo republicano se fuera perdiendo ,en pos de esa idealización de la que hablas, durante el periodo altoimperial. La influencia helenistica tuvo mucho que ver en esto. Para mi los bustos más interesantes, con mayor contenido y mensaje son los del periodo republicano y los de finales del imperio romano occidental. Estos últimos revelan cierta influencia de las culturas orientales y la busqueda de una «metafisica» del retrato que da mucho que pensar. Un detalle importante es que los bustos en la mayoria de los casos iban pintados y adornados con guirnaldas y coronas de flores. Si bien es cierto que la mayoria de la población no sabia leer, no es despreciable el numero de personas que si sabian, de ahi el desarrollo de inscripciones epigráficas por todo el imperio que también jugaron un papel relevante en el tema de la propaganda imperial…. Como digo un post muy interesante, ya estoy deseando leer el siguiente.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Siray,
      pues te adelanto que el del próximo viernes es un poco «cruel» pero a la vez divertido. 😉
      Saludos y gracias siempre por aportar tu punto de vista, es de gran interés para mí y seguro que para muchos más.

  10. Avatar de Teresa Cabarrush.
    Teresa Cabarrush.

    Da ganas de que nos hagan un busto nuestro con tantas maravillas como estas, jajajaj. Simpático el detalle del cambio de cabeza sobre los cuerpos, tiene mucha importancia el poder de la propaganda, de la publicidad al igual que hoy en día. Y muy a tener en cuenta la psicología del personaje, según el Doctor Gregorio Marañón la fisonomía dice mucho de la personalidad de alguien, supongo que otras personas no opinan lo mismo…aunque a veces si observamos la cara de alguien…nos preguntamos si el doctor Marañón no dejaría de tener razón…el lenguaje no verbal es muy importante también y creemos que no. En fin cada cual pensará una cosa u otra. Saludos Cordiales.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Teresa,
      la morfopsicología es una ciencia que aglutina la biología, la fisiología y la psicología para poder llegar a comprender (que no juzgar) la personalidad de las personas en su rostro. Un tema de lo más actual si pensamos en que nos encontramos en fechas de elecciones aquí en España. Observar esa dicción, esas palabras y ese lenguaje no verbal del que hablas es de lo más curioso.
      Un saludo

  11. Avatar de Francisco Doña

    Aunque me salga un poco del tema (como otras veces) quisiera recordar que, gracias a los romanos, tenemos una «imagen característica» de Hipócrates «el emperador de la medicina» (si se me permite la licencia):

    https://lamedicinaenelarte.wordpress.com/2013/01/31/hipocrates/

    Muchos siglos después, un pintor francés lo pinta con la misma cara:

    https://letamendi.wordpress.com/2013/04/30/hipocrates-rechazando-los-regalos-de-artajerjes-en-un-cuadro-de-girodet-trioson/

    Gracias.
    Ave Franciscus!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      no me había percatado en el detalle que explicas. Es verdad que tienen la misma cara, caramba. Por cierto, puedes salirte del tema todo lo que quieras y más cuando aportas estos enlaces tan interesantes 😉
      Saludos avícolas (¡Huy! que también me salgo…)

  12. Avatar de Carlos Monclús Mateo

    Después de la muerte del Emperador estoico Marco Aurelio, el Senado y el pueblo romano, considerándolo como un dios por su proceder sabio y virtuoso, deciden alzar una estatua de oro, cuya reproducción se extiende por los altares domésticos. (La Stoa, siglo XXIV). Lo que muestra que en Roma había muchos más valores que el poder político.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carlos,
      siempre interesantes tus aportaciones. Muchas gracias por participar.
      Saludos

  13. Avatar de etarrago
    etarrago

    Genial y, como siempre, ya sabes FJ, vengo hasta aquí para aprender. Hoy, con tu permiso, me quedo con un párrafo para mi baúl de perlas, en el que queda claro lo prácticos que eran los romanos: »
    En ocasiones construían por separado el cuerpo y el busto para poder intercambiar la cabeza de un personaje determinado por otro cuando acontecían cambios políticos o por alguna damnatio memoriae.»

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      cuando abras ese baúl que se prepare el mundo…. ¡Ja, ja, ja!
      Abrazos

  14. Avatar de Héctor Castro

    Hola, Francisco:
    Como bien apuntas, la propaganda política ha sido y es una constante en el devenir del ser humano. En sus múltiples y diferentes formas, la publicidad ha acompañado a la política a lo largo de los siglos.
    Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      dicen que información es poder y cuánta razón hay en ello.
      Saludos

  15. Avatar de viajesdemilu

    El poder siempre se ha basado en la propaganda desde tiempos inmemoriables. Lo que hacían los emperadores era. un ejemplo más.
    Por cierto, ¿os imagináis un busto de los jefes al entrar al trabajo?, si tiene cara de Adriano tiene pase, pero como lo tenga de Nerón….
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Miguel,
      ¡ja, ja, ja! Eso sí que intimidaría… aunque lo de tener un jefe como Nerón como que da cierto yuyu.
      Abrazos

  16. Avatar de Antonio Musa, médico personal del emperador Augusto | franciscojaviertostado.com

    […] tanto por un Imperio. Me refiero, claro está, al tratamiento que indicó el médico personal del emperador Augusto para una dolencia que casi le costó la […]

  17. Avatar de Programa matutino en el Coliseo: gladiadores contra bestias | franciscojaviertostado.com

    […] y dromedarios, y en cuanto a las jirafas, solo se tiene constancia cuando Julio César llevó una a Roma en el año 46 a. […]

  18. Avatar de Año 146 a. C. Roma llega a lo más alto | franciscojaviertostado.com

    […] Ciudad Eterna se llenaría de elegantes estatuas, arte y mármol, transformándose en la gran Roma que todos reconocemos. En el Mediterráneo era […]

  19. […] Ciudad Eterna se llenaría de elegantes estatuas, arte y mármol, transformándose en la gran Roma que todos reconocemos. En el Mediterráneo era […]

  20. Avatar de Los fotógrafos de Hitler

    […] mil años. Al igual que los faraones con sus pirámides y sus esfinges, o que los césares con sus bustos y estatuas, el dictador encontró en la fotografía un arma propagandística, y ya se sabe “una imagen vale […]

  21. […] mil años. Al igual que los faraones con sus pirámides y sus esfinges, o que los césares con sus bustos y estatuas, el dictador encontró en la fotografía un arma propagandística, y ya se sabe “una imagen […]

  22. […] mil años. Al igual que los faraones con sus pirámides y sus esfinges, o que los césares con sus bustos y estatuas, el dictador encontró en la fotografía un arma propagandística, y ya se sabe “una imagen […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: