Papanicolaou y su test

papanicolaou
George Nicholas Papanicolaou

En anteriores artículos ya hablamos de la historia del espéculo, un instrumento utilizado desde hace más de 2000 años que si lo comparamos con muchos de los actuales sofisticados y complicados ingenios que utilizamos en nuestra práctica médica, es simple, muy simple. Pero esta simplicidad no quita que sea uno de los más utilizados y útiles en todo el mundo.

En el post de hoy hablaré del médico George Nicholas Papanicolaou, alguien que supo ver más allá y que, gracias también a la casualidad (como en tantas otros grandes descubrimientos médicos), hizo una de las aportaciones más importantes en la medicina preventiva del siglo XX.

Me refiero al test de Papanicolaou (no pensaron demasiado en el nombre) o «Pap Test», que cumple todos los requisitos que se exigen a una prueba de cribado (screening) poblacional: segura, precisa, válida (sensibilidad y especificidad), económica y eficaz en la disminución de la morbimortalidad del cáncer de cuello de útero (cérvix).

Papanicolaou nació en la localidad de Kymi, en la isla griega de Euboea. Su padre era médico, y él comenzaría sus estudios de medicina en la Universidad de Atenas obteniendo las máximas calificaciones y graduándose con 21 años. En 1904 se enroló en el ejército siendo ayudante de cirujano, pero lo que más le interesaba era la investigación así que se fue a Alemania para realizar un posgrado de biología, acabando su tesis en 1910 sobre la diferenciación sexual de la Daphnia, un género diminuto de pulga de agua que aunque pueda parecernos insignificante era muy utilizada en investigación biológica. Como fisiólogo participó en la expedición oceanográfica que realizó el príncipe Alberto I de Mónaco en 1911, emigrando poco después a Nueva York en octubre de 1913.

Sus primeros años en la ciudad fueron difíciles y tuvo que ganarse la vida trabajando en unos almacenes, tocando el violín por restaurantes (por cierto, lo hacía muy bien) y como archivero en un periódico. Con el tiempo, el zoólogo Thomas H. Morgan (que obtendría el premio Nobel años después) lo contrató como asistente en el laboratorio de patología del New York Hospital, sí, el mismo hospital que fundó J. Marion Sims y que abandonó debido a que se negaban a aceptar pacientes con cáncer.

Low_grade_squamous_intraepithelial_lesion
Micrografía mostrando un bajo grado de lesión intraepitelial escamosa (LSIL). Prueba y tinción de Papanicolaou.

Compró un pequeño espéculo nasal y comenzó a practicar frotis de las secreciones de los cobayas encontrando que era posible identificar distintos tipos de células según los momentos del ciclo en que se encontraban. Posteriormente, empezó a examinar las secreciones vaginales de una «mujer especial», probablemente su mujer, que también era su asistente en el laboratorio, para someter después a todas las mujeres del servicio de ginecología a una prueba sencilla y no dolorosa, la citología exfoliativa, mediante la cual obtenía células del fondo de la vagina y el exocérvix (parte externa del cuello del útero) y con un pequeño cepillo redondeado cogía células del endocérvix (interior del cuello). Será en 1928 que publicaría el hallazgo de células cancerosas en las células vaginales.

cérvix, colposcopia
Cérvix visto por colposcopia.

Casi simultáneamente se empezaba a utilizar un nuevo instrumento, el colposcopio, que con los años se convertiría también en indispensable en la práctica clínica del diagnóstico precoz del cáncer de vulva, vagina y cérvix, y cuatro años después, Walter Schiller desarrollaría un test consistente en aplicar lugol en el cérvix, tiñendo las células normales al contener glucógeno y en cambio, las células epiteliales precancerosas y cancerosas no quedaban oscurecidas al no tenerlo, dirigiendo en ellas la realización de una biopsia. Tanto el uso del colposcopio como de la biopsia tardaron en generalizarse pero acabaron por convertirse en parte fundamental del diagnóstico precoz del cáncer de cérvix, aunque el test ideado por Papanicolaou se aplicó rápidamente en todo el mundo dado que era mucho más sencillo, económico y podía utilizarse masivamente.

En 1941 publicaría su hallazgo en el American Journal of Obstetrics and Gynecology el artículo «The diagnostic value of vaginal smears in cancer of the uterus» y desde entonces comenzaría una nueva era en el diagnóstico precoz del cáncer. Se sirvió de la estadística comprobando que los resultados eran contundentes. No había ninguna duda de que el uso rutinario del «Pap Test» permitía diagnosticar muchos casos de cáncer cérvix asintomático que solo podían demostrarse con la práctica de una biopsia.

Hombre modesto, no muy dotado para la oratoria pero gran maestro, falleció de un infarto de miocardio el 19 de febrero de 1962. La gran contribución de George Papanicolaou fue el descubrir la manera de  identificar de una manera sencilla esas lesiones precursoras de cáncer de cérvix y desde que la American Cancer Society de Estados Unidos se interesó por su técnica diagnóstica, se comenzaría a aplicar con regularidad disminuyendo un 70% las muertes por cáncer de cérvix. Una cifra que seguirá aumentando (me refiero disminuyendo, bueno ya me entendéis) con las nuevas técnicas que determinan el virus del papiloma humano (VPH) y la incorporación de la vacuna. Mientras, el «test de Papanicolaou» sigue siendo la prueba más empleada en todo el mundo y son innumerables las vidas que este sencillo test ha salvado en los últimos ochenta años. 

Para saber más

Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia

aecc

Vacuna HPV

Clasificación Bethesda (imágenes citológicas)

Monografías sobre el HPV

Links imágenes

NephronBobjgalindo

33 respuestas a “Papanicolaou y su test”

  1. Avatar de Martes de cuento
    Martes de cuento

    Obligación anual 😉

  2. Avatar de libreoyente

    Este es uno de los ciudadanos a los que el mundo debe gratitud!

  3. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola Martes de cuento,
    permíteme que añada una pequeña explicación respecto al intervalo para realizar esta prueba. Siempre se ha dicho que se realizara anualmente y así se ha hecho desde sus inicios, pero en los últimos años muchos protocolos se han modificado y si es una mujer sin factores de riesgo para el cáncer de cérvix (no promiscuidad, sin inmunodepresiones, sin lesiones citológicas previas en los últimos dos años y sin ser HPV positiva) se recomienda su práctica cada tres años. Esto también está apoyado por el hecho de que el HPV es un virus cuyas lesiones citológicas son de evolución lenta, de incluso años, y para desarrollar finalmente un cáncer de cérvix antes se pasan por lesiones preneoplásicas llamadas displasias, con grados que van de sus formas más leves (lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado o LSIL) hasta las más severas (HSIL) teniendo un margen más que suficiente para detectarlas haciendo el cribado poblacional con este intervalo. Son las HSIL las que se consideran auténticas neoplásicas intraepiteliales con elevado potencial de progresión y constituyen la lesión precursora necesaria del cáncer de cérvix. En cuanto a las formas leves (LSIL) no todas progresan sino que incluso algunas regresan.
    Abrazos

  4. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Interesante como todo lo que publicas, no sabía gran cosa de ese señor, pero por el nombrecito del test, ya me figuraba que algo relacionado con los griegos debería estar!!!!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      la verdad es que no pensaron mucho en dar nombre a esta técnica pero no cabe duda de que merecía ser reconocido con él. Está tan arraigado que muchas mujeres conocen esta prueba solo por el nombre de Papanicolaou.
      Un abrazo heleno.

  5. Avatar de salvela

    Por un momento pensé en Papanoel ejerciendo de médico

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Josep,
      que yo sepa solo trae regalos en Navidad aunque tal como están las cosas puede que acabe haciendo pluriempleo. 😉
      Abrazos

  6. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    No te puedes hacer una idea de la cantidad de personal sanitario al que enseñé a realizar la tinción citológica por el métoto de Papanicolau (papa entre nosotros, para abreviar), cuando trabajé como técnico en un laboratorio que en su vademecum llevaba los tres reactivos que en aquella época se empleaban: la Hematoxilina de Harris, Orange G6 y Eosina (si mal no recuerdo, pues hace más de veinte años de ésto). Nos mandaban al personal de hospitales y laboratorios para que les enseñásemos en la práctica la técnica.
    ¡Y no tenía ni idea de la vida e historia del hombre que hizo posible que salvasen su vida tantas mujeres, al detectarles precozmente el cancer de cervix (cuello del útero)!.
    Gracias por darme a conocer a este gran hombre, que hizo posible este gran avance en medicina, Francisco Javier.
    Que tengas un buen día, amigo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      ¡guau! Hice diana contigo con el post. Uno de los puntos débiles con los que salimos de la facultad de Medicina (hablo hace 25 años, ahora no sabría decirte) es en lo que se refiere al diagnóstico citológico y anatomopatológico de las enfermedades, algo inaudito porque cada día hacemos diagnósticos y tratamientos en base a ello. Imagino que la subespecialización de la medicina hace que mejoremos y hagamos avanzar esta ciencia, pero también tiene su parte negativa al no permitir que tengamos un concepto y un conocimiento más global de las enfermedades.
      Me alegra saber que te acerqué la figura de alguien tan cercano (al menos profesionalmente) a ti 😉
      Abrazos

  7. Avatar de etarrago
    etarrago

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarrago.

  8. Avatar de etarrago
    etarrago

    Un gran personaje … encantado de conocerle, amigo efejota. Gracias por presentármelo.
    Me preguntan el porqué de que no me apunte a dar clases en la Universidad de los veteranos y to les contesto: «Tengo mucho que aprender, aún, para llegar a enseñar» – Y en eso estoy, aquí leyéndote.
    Un abrazo, amigo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      estás muy equivocado. Enseñas cien veces más en tu blog de lo que yo pueda hacer aquí. Nos descubres lo que es la vida, muestras cómo son las personas, sus sentimientos, sus virtudes pero también sus defectos. Eso sí que es enseñar. La Historia, al final, solo es una pequeña parte del gran conocimiento que es la vida.
      Abrazos y te animo a que des el paso, yo me apunto.

  9. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Investigar y practicar sus teorías con su esposa hacía que «Papa» viera mucho más allá, por la entera y devota confianza que existía. Prevenir, debe ser el fin originario de la medicina. Apartar lo extraño y siniestro de casos especiales de cáncer uterino es ver hacia adelante, con muchas esperanzas de vida.¿ Se corren peligros al tener relaciones con gente portadora de células cancerosas que se pueden reproducir en un hábitat favorable ? Mostrar células intraepiteliales escamosas con alto grado de lesión es preocupante. ¿ Es posible congelar o extirpar partes dañadas ? Parece preocupante no hacer diagnóstico precoz en las mujeres y, además, dejar de practicarse este sencillo método cada año acarrea tremendas complicaciones. Cuesta pensar que estas enfermedades se den en lugares corporales llenos de placeres y de vicios. Gracias, FJ, por recordar estas novedades cancerígenas asintomáticas. Un abrazo, casual.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      como Hipócrates dijo hace 2500 años, más vale prevenir que curar. La persona debe conocer las medidas de prevención (en este caso el preservativo evita la propagación del virus del papiloma humano) y la sociedad debe organizar un cribado bien organizado de seguimiento y tratamiento. Seguro que nuestro viejo galeno coincidiría con todo ello.
      Abrazos

  10. Avatar de Ángel Rubio

    Muy interesante. Gracias por escribir.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ángel,
      gracias a ti por pasarte y animarte a comentar. Estás invitado a hacerlo siempre que quieras.
      Un saludo

  11. Avatar de melbag123

    Yo me imaginaba que el test tenía el nombre de su precursor. Es bueno conocer más de él. Gracias por compartir su información.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola melbag,
      puede que su lectura ayude un poquito más para familiarizarse con la prueba en la próxima revisión.
      Saludos

      1. Avatar de melbag123

        La verdad que la prueba no es nada cómoda, cómo me da trabajo ir a hacérmela, pero sí reconozco la necesidad y los beneficios de hacerla cada año.

  12. Avatar de Martha Tomas
    Martha Tomas

    Francisco, aquí en Estados Unidos existe una serie, muy interesante que narra todas las pericias que tuvieron que hacer doctores de esa época para demostrar una serie de conceptos sobre la sexualidad, la prevención de enfermedades de transmisión sexuales, hacer que la seguridad social comtemplara el papanicolaus con carácter preventivo, necesario y vital para evitar el cancer de cerviz.Me llamó la atención una parte dónde se muestra cómo en la década de los 50 ,la homoxesualidad se trataba como una enfermedad, existía un centro hospitalario famoso por sus ttos. entre ellos el estímulo de electro-choques, perdona no sé si es el termino correcto, en los testiculos,etc. Masters of Sex , selas recomiendo, principalmente para olvidar tabúes, actitudes machistas, entre otras.Saludos, seguiré en contacto.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Martha,
      la homosexualidad era entonces considerada como una enfermedad y entre los tratamientos propuestos (y que se realizaban) para «curarla» se encuentra la… ¡lobotomía! El psiquiatra norteamericano Dr. Walter Freeman (que le daría el nombre de lobotomía) la utilizó además para tratar la depresión, la esquizofrenia, la neurosis y la ansiedad. Era tanta su fe en ella que se llegó a aplicar para tratar los dolores de cabeza y , como comentaba, la homosexualidad. Freeman sería el primero en realizar una lobotomía en Estados Unidos divulgándola al mundo entero, era el año 1936. Algo aterrador.
      Otro saludo para ti y gracias por tu interesante comentario ¿Recuerdas el nombre de la serie para buscarla?

  13. Avatar de Martha Tomas
    Martha Tomas

    Este table no me deja acentuar algunas voces, disculpa.

  14. Avatar de Azahara
    Azahara

    Mucho que agradecerle al Dr. Pápanicolau, espero que esté bien escrito, muchas vidas se han salvado pudiendo hacer un diagnóstico precoz.
    Una vez más gracias por darnos a conocer ha estas personas que tanto bien han hecho a la humanidad, y que muchos/as no conocemos, por lo menos es mi caso, aunque llevemos muchos años pasando por las citologías y puedo imaginarme el largo proceso por el que tuvo que pasar hasta que fuesen aceptadas sus investigaciones.
    En cuanto a la periodicidad con que se han ido haciendo estas pruebas, las que tenemos ya cierta edad, ya hemos visto que han ido cambiando, lo que me extrañó es que en me dijesen que a partir de los 65 años aproximadamente, se dejaban de hacer cada dos años como hasta ahora. ¿ hay menos riesgo apartir de esas edades? entendía que podía ser lo contrario.
    Una vez más gracias por todo Francisco Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Azahara,

      además del avance que representó la práctica de citologías para descartar las lesiones precursoras del cáncer de cérvix, en los últimos años se ha seguido avanzando descubriéndose en las últimas décadas que el virus del papiloma humano (HPV) es el agente causal de la práctica totalidad de estas neoplasias. Concretamente dos genotipos del viurs, el 16 y el 18, ocasionan el 70% de las lesiones cervicales invasivas y otros 10 tipos explican el 25-35% restantes. Esto hizo que se desarrollara la vacuna del virus del papiloma que, como en otras infecciones, evitará su propagación en los próximos años (siempre que su aplicación sea lo suficientemente amplia entre la población). El motivo de que el virus llegue a producir o no el cáncer de cérvix se basa en la persistencia de la infección por HPV como elemento necesario para que se desarrollen las lesiones precursoras y el cáncer.

      Es en los primeros años del inicio de las relaciones sexuales cuando existe una elevada incidencia de infección aunque más del 90% de las infecciones en este grupo de mujeres son transitorias e irrelevantes (desde el punto de vista del cáncer ya que también pueden producir esas verrugas conocidas como condilomas) Sin embargo, las mujeres mayores de 30 años presentan una menor prevalencia de infección del virus, pero con un mayor porcentaje de persistencia, lo que lleva a un mayor riesgo e incidencia de lesiones precursoras a partir de esa edad.

      Actualmente no se indica el inicio del cribado de citología de cérvix en edades de menos de 25 años a no ser que se lleve más de tres años tras el inicio de las relaciones porque todavía no «ha dado tiempo» a que las citologias puedan alterarse, y a partir de los 65 años, si es una mujer que no presenta un riesgo elevado (inmusupresión, conducta sexual de riesgo) y con citologías previas normales, se finaliza el cribado al considerar que el riesgo de infección del HPV es mínimo, insisto, siempre que no se tenga alguno de los factores de riesgo que comenté antes.

      Perdona el rollo pero creo que puede resolver la duda a más de una mujer y también hombre porque no olvidemos que la infección del virus también la transmite y la sufre el hombre, así que la vacunación también está indicada al sector masculino 😉

      Saludos

  15. Avatar de Azahara
    Azahara

    Muchas gracias Francisco Javier, y nada de rollo todo lo contrario, mucha información que siempre es necesaria, y más cuando puede servir para prevenir enfermedades tan importantes, así que una vez más gracias por tu tiempo, tus aportaciones. y aclaraciones.
    Un saludo y buen fin de semana, aunque venga fresquito que estamos en tiempo de ello.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Siempre un placer y ya sabes que el blog tiene también esta función divulgativa de la medicina. Ese es uno de sus objetivos,

  16. Avatar de El cáncer del emperador Federico III | franciscojaviertostado.com

    […] para desarrollarlo -por eso es más frecuente en hombres-, y hoy se sabe que la infección por el virus del papiloma humano relacionada por la práctica del sexo oral es causa de hasta el 30% de los tumores malignos de […]

  17. […] para desarrollarlo -por eso es más frecuente en hombres-, y hoy se sabe que la infección por el virus del papiloma humano relacionada por la práctica del sexo oral es causa de hasta el 30% de los tumores malignos de […]

  18. Avatar de La lucha de Margaret Sanger | franciscojaviertostado.com

    […] ocasiones llegando a término once, siendo Margaret la sexta de todos ellos. La tuberculosis y un cáncer cervical acabó con la vida de su madre, hecho que la marcaría profundamente. Poco después ingresó en el […]

  19. Avatar de Unos reyes muy sucios, ¿o quizás no?

    […] puede que su pudor no permitiera exponerlo a sus médicos. Lo más probable es que se tratara de un cáncer de cérvix (cuello del útero) secundario a la infección por el virus del papiloma humano transmitido por su […]

  20. Avatar de Las “células inmortales” de Henrietta Lacks

    […] sobrevivieran fuera del cuerpo. Atendieron a Henrietta y le diagnosticaron un cáncer de cérvix (cuello del útero) agresivo y en grado avanzado con metástasis. Antes de iniciar la radioterapia -tratamiento […]

  21. Avatar de La historia trágica de la colposcopia –

    […] pasa por distintas fases (displasias cervicales) que pueden ser detectadas mediante una citología (Test de Papanicolaou). En las mujeres con un sistema inmunitario normal, el cáncer de cuello uterino tarda en aparecer […]

Responder a Rosa Ave Fénix Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: