El papel higiénico ¡qué gran invento!

Publicado por
lavabo váter wc

Han pasado 150 años desde que se patentó el primer papel higiénico. Un invento que tuvo muchas reservas al principio pero al final, y como no podía ser de otra manera, triunfó ¡Buf, menos mal!

Ingenios como los coches, maravillas arquitectónicas como los acueductos romanos, tecnologías como el internet…¡hasta hemos pisado la Luna! Pero no es hasta bien poco que hemos desarrollado la «avanzada ciencia» de limpiarnos cómodamente el trasero (perdón). Desde tiempos lejanos teníamos que alejarnos de nuestras casas para defecar y después asearnos con lo que encontrábamos más a mano. Los antiguos griegos usaban trozos de arcilla y piedras; los pueblos esquimales de los inuit, musgo en verano y nieve en invierno; los poblados costeros conchas marinas y algas, y los antiguos romanos pudientes, lana empapada en agua de rosas mientras que los que no se la podían permitir, esponjas empapadas en agua salada, eso sí, reutilizables, tanto en baños privados como públicos (me pido ser el primero, por favor).

Dicen que los primeros en usar papel higiénico fueron los chinos allá por el siglo II a. C. (podéis comprobar que lo de la escribir en papel era solo un uso más de muchos otros) siendo copiado después por los árabes. Modernas excavaciones arqueológicas en el desierto de Aravá han puesto de manifiesto un papel de baño hecho de trozo de tela cuadrados de diez centímetros de lado, aparentemente recortados de viejas ropas, en vertederos de basura utilizados como antiguos inodoros durante los siglos VII y VIII por las rutas de caravanas que por allí pasaban.

Mucho más cercano a nuestro tiempo, las clases pudientes, utilizaban encajes y sedas así como hojas de cáñamo y los no tan acaudalados, diarios o incluso páginas de libros, con la ventaja de poder leer mientras… Pero tenían un gran inconveniente: no debía ser muy agradable limpiarse con ese material y menos si se sufría de hemorroides. Es entonces que Joseph Gayetty, quizás movido por un problema de almorranas, patentó su «papel medicado» como cura para este incómodo mal.

Los médicos de la época no lo tenían tan claro -mucho menos la sociedad- y muestra de ello es el artículo que se publicó en The Lancet ironizando sobre ello:

Es bueno que los cirujanos sepan que todos sus esfuerzos para tratar las hemorroides son inútiles, ya que todo lo que se necesita es un simple papel que diga Gayetty.

Joseph Gayetty
Joseph Gayetty

Lo cierto es que en 1857 desarrolló en New York su papel vendiéndolo en paquetes de 500 hojas de 14 x 21 cm. por un precio más que prohibitivo. Se le conocía como «Medicado Papel de Gayetty» conteniendo láminas de papel de fibra de manila humedecidas con aloe y comercializándose para curar llagas y prevenir las incómodas hemorroides. Aproximadamente el 95% de su producción se enviaba a Inglaterra y el resto era vendido en Estados Unidos.

404px-GayettysMedicatedPaperAdvertisement

El primer intento de lanzar al mercado el rollo de papel sería del inglés Walter Alcock, en 1879, pero sin éxito, y un año después, los hermanos Edward y Clarence Scott de Filadelfia, darían una vuelta (o muchas) al invento comercializando los rollos que conocemos hoy en día. Inicialmente eran de color café para ser usado en «el cuarto más pequeño de la casa» pero entonces se consideraba inmoral y pernicioso que se exhibiera en las tiendas, a la vista de todos, siendo vendidos por intermediarios, etiquetadoras privadas y farmacias. Más tarde, Waldorf Tissue, irrumpiría en el mercado con un producto mucho más suave y popular, aunque no lograron publicitarse como querían siendo muchas las revistas que se negaban a hacerlo. Pero todavía no habíamos conseguido la finura y la calidad de nuestros actuales rollos de papel higiénico y era frecuente encontrar alguna que otra desagradable astilla. Así aparece en 1930 un papel de baño que se anunciaría como «sin astillas» y a partir de la Segunda Guerra Mundial su uso se popularizaría, mejorándose su resistencia y finura. En 1964 se perfumaría y en 1973 la patente Charmin lo produciría mediante secado por aire en lugar de apretarlo.

Con el tiempo se descubrieron otros usos muy distintos a los «clásicos» y así podemos comprobar como en la Guerra del Golfo se utilizó en la Operación Tormenta del Desierto para camuflar rápidamente los tanques estadounidenses cuyo color verde contrastaba con las blancas arenas del desierto. Y es que su uso ha llegado hasta en la moda y el arte, muestra de ello son las creaciones de Yuken Teruya, Anastassia Elias y Christo así como el certamen Cheap Chic Weddings Toilet Wedding Dress Contest que se celebra cada año en los EE. UU.

Y el futuro, ¿qué nos deparará? No sé, pero en Japón más del 70% de los hogares ya no se limpian con rollos de papel sino que utilizan el Washlet. Al paso que vamos puede que encuentren algún otro uso al móvil. 😉

Links fotos:

Armando SotocaArmin Kübelbeck

Para saber más:

Toilet paper

Información basada en artículo de Muy interesante

38 comentarios

      1. La verdad que sí Javier, ha sido según desayunaba, así que es bueno amanecer con una sonrisa. Muchísimas gracias.

  1. Pues yo no se que haría sin el fabuloso papel higiénico. Aunque estoy operada de hemorroides, están me joroban (perdón por la palabrita) y sin él haria verdaderos desastres. Recuerdo que cuando era niña…uffff tengo demasiados años… que en mi casa gastabamos papel donde nos habían envuelto el pan o cosas por el estilo, hasta que apareció el papel El Elefante -más de uno lo recordará- . Y por último … sí! en Japón he utilizado el Washlet, o sea, aprietas un botoncito y sale agua directo al pompis, tocas otro botoncito y sale aire caliente para secarte…para aún mas refinados, otro botoncito airea polvos de talco y jejeje lo que me hizo mucha gracia es que hay otro botón y si lo aprietas hace un ruidito como si corriera agua para aquellas personas que necesitan dejar rienda suelta a los ruidos que a veces hace nuestro vientre… Esos japoneses!!!! tan limpios ellos…
    Y lo de mis amigos chinos, ya lo sabia, pero gracias por comentarlo.
    Saludos de un viernes que parece el sol calentará..

    1. Hola Rosa,
      sí, sí, seguro que muchos lo recordarán. El papel higiénico entró en España con este papel de baño conocido como «El Elefante» por el dibujo que tenía (creo que era de color rojo) aunque en realidad no tenía ese nombre sino que popularmente empezó a conocerse como tal. Fue en los años 50 del pasado siglo y al principio se vendía por unidades. El celofán era amarillo y más de uno lo utilizaba para filtrar la luz de las bombillas (antes de quemarse, claro). Por cierto, raspar, raspaba un rato.
      Saludos, por cierto, veo que eres una de las «privilegiadas» del trono japonés ¡Ja, ja, ja!

  2. Apenas puedo añadir algo a tu artículo, Francisco Javier, pues es casi exhaustivo.
    Como detalle, añadir que si viajáis a China y utilizáis papel para este menester, cuidar que sea papel en blanco, que no tenga nada escrito, pues los chinos consideran que cada ideograma está identificado con lo que significa.Y todavía en el siglo pasado, un misionero católico que, apremiado por la necesidad, no lo tuvo en cuenta, estuvo a punto de ser linchado por una indignada multitud, al haberse limpiado con papel en el que aparecían algunos ideogramas.
    En cuanto a la costumbre de algunas clases pudientes de los siglos XVIII yXIX de emplear hojas de libro para tal menester, me parece realmente nefasta… por más de que haya libros que no merezcan mejor uso.
    Gracias por tu información y buen fin de semana, amigo mío.

  3. Claro, su uso se considera de puro lujo en la mitad de la población mundial. Úselo y bótelo era la propaganda de aquel entonces y… todavía funciona. Estos papeles resuelven muchos problemas caseros con una filosofía de naturaleza propia, quitar lo sucio que el cuerpo tiene y desecha. Eso si, habrá que utilizar varias hojas para que la huella quede indeleble, sin traspasar fronteras. Lo útil, es su flexibilidad y diversidad esenciales. ¡ Jamás olvides llevar contigo una buena dosis de este útil y necesario artículo ! Resuelve grandes y ardientes curiosidades atravesadas de profundas y, a veces, repugnantes complacencias exóticas, como en el metro. En algunos países se utiliza como arma política, restringiéndolos y, en otros, para festejar a su equipo en los estadios, lanzando los rollos al espacio, desenvueltos en su giro… pensamientos lanzados sin limpiar derrotas que maravillan y confunden a muchos. Ideas que nacieron para limpiar lugares que hay que asear, siempre. Gracias, FJ, por traer inventos curiosos, necesarios para mantener aseado el cuerpo y para otros usos. Un abrazo, untado de voluntades.

    1. Hola marimbeta,
      nunca hubiera pensado que ese rollo de papel fuera utilizado también como arma política, aunque pensándolo mejor… ojalá en todas las guerras se tiraran papel higiénico en lugar de bombas. ¡Ja, ja, ja! Ganar, no sé si se ganarían batallas, pero reirnos, seguro que sí.
      Abrazos, ilusos (en este caso)

  4. Looking through an old magazine, I came across an advertisement for toilet paper. The manufacturer proudly announced that there were no splinters in their brand of toilet paper. I found that a bit distressing to contemplate, but apparently that was a chronic problem before the 1930s….! (Your text tends to verify that.)

  5. Hola Javier. Jajaja, ¡buenísimo! ahora entiendo porqué se le llama papel tissue a los pañuelos desechables. Muy interesante, como todo lo que publicas Javier.
    Abrazo de luz

    1. Hola Silvia,
      muchas de las comodidades que disfrutamos hoy en día (y otras que llegarán en el futuro) son fruto de siglos de evolución, es sorprendente comprobar cómo algo tan simple como «limpiarse el culo» (perdón por la expresión) suave y placenteramente, tardara tanto, ¿no crees? 😉
      Abrazos de luz

  6. Hola , que bueno saber la historia de lo que hoy es lo mas comodo para una limpieza elemental en la cual incluso esta envuelto la salud , A las pruebas me remito: entren en la «habitacion mas pequeña » de su casa y oooh sorpresa se termino el blanco rollo de papel y no tenemos posibilidad de conseguir mas justo cuando terminamos de hacer la necesidad fisiologica ¿a que recurririamos en ese momento? Aaaaahhjjj Ahora es mas importante aun y saber su origen …Interesante ja ja

  7. Reblogueó esto en Acuarela de palabrasy comentado:
    Lo comparto pues da lo qué pensar el que hayan pasado nada más que 150 años desde que se patentó el primer papel higiénico. Pensar que la humanidad y los inventores a través del tiempo iban «avanzado» muchísimo más en otras cuestiones que en ésta tan básica tan elemental… pensar que nuestros bisabuelos aún no lo utilizaban… y pensar también que aún hay poblaciones que no disponen de sistema cloacal…

  8. Saludos Francisco, leyendotu artículo, tan bueno como todos los tuyos, quería comentarte algo: Por razones de trabajo estuve en un curso hace algunos años, que se realizó en los Estados Unidos, los otros participantes eran, en su mayoría de países musulmanes, y no te voy a decir que en mi país no hay gentes de esa religión, pero hay más bien pocos y en comunidad cerrada, y pude observar que al llegar al mediodía se iban a rezar y se lavaban los pies en el lavamanos, porque es una práctica de sus creencias, yo, ignorante, le pregunto a uno que se lavaba los pies en el lavamanos: «did you make pee on your shoes?» y acabó explicándome que sus normas de aseo incluyen limpiarse con agua hasta «aquella parte» que por aquí solemos limpiar con papel higiénico… Parafraseando al Quijote, «Cosas veredes, Sancho, que no creeréis».

    1. Por aquí solemos lavarnos esa parte con agua y con jabón al ducharnos, pero por esos lares se suele entrar al Watercloset con una botella para esos menesteres.

    2. Hola Hermelo,
      me recordaste un viaje que hice a los Emiratos Árabes hace unos años donde en la gran mezquita de Abu Dabi pude ver la fuente donde hacían la ablución, añado al final del comentario la foto que hice porque me pareció muy bella.
      Si me lo permites comentaré en tu contestación al comentario que la Ablución Menor (wudhu) es de hecho un rito religioso que requiere estar limpio de suciedades como restos de orina y heces antes de realizarlo. El agua, símbolo de purificación en muchas religiones como el judaísmo, el cristianismo, el hinduismo… se utiliza en actos religiosos como en la Mikvé judía, el bautismo de la Iglesia Cristiana y en el Islam, para purificar al creyente antes de la oración.
      Como curiosidad decir que en ocasiones no se dispone de agua, como por ejemplo en el desierto, y en estos casos se permite la ablución en seco con un objeto puro como la tierra limpia, piedras, tierra húmeda…

      Un saludo y mil gracias por tus aportes 😉

      1. Realmente muy interesante, magnífica foto. Recuerdo que los participantes del curso iban todos los viernes a comprar su comida en un supermercado especial, e iban a rezar a la «mosque». También, al final de la actividad hubo una fiesta y mis estimados amigos no tomaron ni una gota de licor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.