Generalmente se trata de reyes, generales, militares de la antigua Roma o alguien que destacó en alguna batalla, las representaciones ecuestres son un homenaje que ya se les brindaba desde la Antigüedad.
Existe la creencia generalizada de que la posición de las patas del caballo muestran la causa de la muerte del ilustre personaje que lo monta. Así, si tiene las dos patas de delante levantadas, la persona murió en glorioso combate, si el caballo tiene solo una en esa posición, la muerte fue consecuencia de las heridas recibidas en combate, y si tiene las cuatro patas en el suelo, la persona murió de causas naturales. Pero esto no es más que una leyenda -por otra parte fácil de desmontar- solo tenemos que buscar por el mundo muestras de ello.
La imagen de arriba corresponde a la única estatua de bronce que ha llegado a nuestros días de un emperador romano de la época pre-cristiana, la estatua ecuestre de Marco Aurelio. La original se encuentra en el Museo Capitolino y la que se encuentra en la Piazza del Campidoglio en Roma es una copia, y en ella vemos al emperador saludando con su imponente caballo levantando la pata derecha. Su muerte se sucedió en el año 180 en la ciudad de Vindobona, en compañía de su hijo Cómodo, aunque la causa de la muerte parece ser que fue la viruela. La razón de que la estatua sobreviviera al paso del tiempo se debió a un error. En la Edad Media las estatuas de los emperadores se fundían para hacer otras destinadas a las iglesias cristianas, y en el caso de Marco Aurelio se pensó que se trataba de una estatua de Constantino I el Grande, quien cristianizó Roma, así fue respetada.
Ya que hablamos de estatuas ecuestres no puedo dejar de mencionar la más grande del mundo, la de Gengis Kan en Mongolia, en la que observando la posición de las cuatro patas apoyadas en el suelo sugiere que no murió luchando y, aunque su muerte sigue siendo una incógnita, se piensa que sufrió un accidente con su caballo mientras avanzaba hacia China con su ejército.
En el caso del rey de España y Portugal Felipe III «el Piadoso», sabemos que no murió a consecuencia de las heridas de ninguna batalla sino que su repentina muerte fuera probablemente debida a una enfermedad infecciosa que le causó fiebres ¿erisipela? a los cuarenta y tres años.
La muerte de Simón Bolívar no sería tampoco a consecuencia del campo de batalla sino de una tisis tuberculosa a consecuencia de un «catarro pulmonar» mal curado según informa la autopsia que le hizo el Dr. Alejandro Próspero Révèrend al Libertador.
Felipe IV «el Rey Planeta», mecenas del arte, amigo de Velázquez, inteligente y adicto al sexo (se cuenta que tuvo 46 hijos, pero solo dejó un heredero) falleció por la disentería, es decir, nos dejó de una forma mucho menos heroica de lo que el equino refleja.

Así pues, el mito de las estatuas ecuestres queda desmontado haciendo un simple ejercicio de búsqueda y podríamos continuar haciéndolo pero os dejo a vosotros a que lo hagáis en los comentarios.
Links fotos:
Rosco; Megaconstrucciones.net; Tam tam; MarcusObal; Omerta-ve
Como de costumbre, Francisco Javier, el mito de la posición de las patas de los caballos, es debida a la mitificación que hacen de ellos los vencedores, o bien sus descendientes o el pueblo en general.
Tal es el caso de José Gervasio Artigas, Decisivo estadista en la revolución del Río de la Plata, prócer de Uruguay y también honrado en Argentina. Su estatua ecuestre, sita en la Plaza de la Independencia de Montevideo, (Uruguay), aparece con una pata delantera levantada, señal de que que murió como consecuencia de las heridas recibidas durante la batalla. Sin embargo murió plácidamente en la ciudad de Asunción (Paraguay) ala edad de 86 años.
Gracias por tu artículo y feliz semana, querido amigo.
Hola Luis,
dejo la imagen de la estatua que comentas.
Foto de Marceloracosta
Saludos
Pero, no puede ser que las estatuas más modernas sigan ese patrón?
Hola Azulilusion,
creo que no, un ejemplo es la de Franco en el Convento de Sant Doménec, sede de Capitanía General en Valencia, realizada en la década de los años sesenta del pasado siglo. Vemos al equino con la pierna levantada y todos sabemos que no murió en ninguna batalla.
Saludos y buen inicio de semana.
Altibajos en los juegos de batallas, aventuras del si quiero pero no puedo frenan las palabras resbaladas, inmortalizadas en caballos, galopadas. Estatuas como epitafios retratadas en su propio cementerio de patas. Se puede curar de espantos, pero no de dudas… estatuas que parecen vivas estando muertas. Claro sólo la muerte lo sabía… como la de Pegaso montado por Belerofonte quien dio muerte a la Quimera, bestia de múltiples cabezas; Eso si, encaró el defecto de «excesiva ambición» queriendo llegar hasta el Olimpo, molestando a Zeus por tanta osadía. ¡Pobre Pegaso! picado por un insignificante mosquito … Se precipitó al vacío con todo y Belerofonte, estrellándose, sin matarlo, quedó vagando desconsolado, solo, apartado del resto del mundo, viviendo de recuerdos olvidados. Gracias, FJ, por estas célebres estatuas ecuestres. Un abrazo mitológico, alado.
Hola marimbeta,
puede que estos generales quisieran llegar al Olimpo, ser inmortales, que se les recordara como héroes. Sin embargo, la historia es la que fue y los actos de su vida quedaron escritos en tinta y papel. Buenos o malos, pero esos son los que fueron.
Abrazos victoriosos
Si vas acreer que la historia real es la que quedó escrita en tinta y papel, verdaderamente poca historia y mucha novela fantástica terminarás conociendo.
Pero si te place creer en mitos y leyendas, ¿por qué no creer en el convencionalismo sobre las patas de los caballos en las estatuas ecuestres y pensar que en algunos casos hubo escultores no informados o simplemente negados a respetarlos?
Hola Enrique,
sin lugar a dudas, hacemos bien en cuestionarlo todo y no dar por sentado nada.
Saludos
Creo que como dicen otros contertulios, que la historia o la leyenda de los personajes no se ha de juzgar por las patas de los caballos sino por su actitud en la vida. Y en este caso tratándose de militares, digo yo que ninguno de ellos es un ejemplo a seguir.
Hola Pepe,
imagino que como en todo en esta vida, nunca se puede generalizar. Por otra parte, podemos encontrar estatuas ecuestres del mismo personaje y con versiones distintas.
Abrazos y espero tu próximo artículo en el blog 😉
Pues de los datos que das… yo «ni flowers»… lo que si he leido es que las pinturas de reyes, políticos y demás… el pintor primero pintaba el caballo y luego hacia posar al personaje aunque estuviese de pie o sentado. Como los famosos romanos, con toda seguridad tu habrás visto muchos cuerpos sin cabeza, los «artesanos» primero esculpian un cuerpo y los tenian guardados en espera de ponerles una regia cabeza, si te fijas incluso en algunas se pueden ver una ligera línea alrededor del cuello.
En el Museo de la Ciudad de Barcelona, alli se pueden ver varias y alli me contaron esta anécdota.
Hola Rosa,
ahora que mencionas la pintura… ¿quién se fija en el personaje teniendo un equino tan magnífico? Si es que hacen sombra hasta a la misma realeza.
Retrato ecuestre de Felipe III, de Diego Velázquez (Museo del Prado)
Abrazos, y por cierto, la sala donde se encuentra este cuadro está lleno de magníficos caballos, seguro que la recuerdas de alguna de tus visitas a Madrid. 😉
el caballo …no esta desproporcionado?… el cuerpo es muy grueso y las patas delanteras un tanto cortas
aunque algunas veces son sinonimo de desfachatez y soberbia como la estatua de jose lopez portillo en monterrey que duro mucho años en la avenida del mismo nombre,claro esta los primero que hicieron al morir el tipejo fue quitar la estatua y cambiarle el nombre a la avenida

Hola Eric,
si es que lo de hacer una estatua a alguien en vida no parece que case mucho con la humildad. Por cierto, la estatua no brillaba tampoco por su belleza, el autor de la escultura fue el español Luis Antonio Sanguino.
Saludos
Hola Javier, muy interesante, como todo lo que escribes, no dejo de leerte, así me entero de muchos datos históricos y en este caso, míticos.
Abrazo de luz
Hola Silvia,
este es de los artículos que se pueden recordar en el próximo viaje. Así, cuando estemos delante de una estatua ecuestre en cualquier ciudad del mundo pensaremos… A ver, ¿cómo era eso de las patas del caballo? ¡Ja, ja, ja!
Abrazos de luz
Podríamos hacerlo en nuestra propia ciudad, al menos yo, en la primera que pienso es en la estatua de Carlos IV de España, llamada popularmente «El Caballito», con una pata del caballo en el aire, ya averiguaré cómo murió Carlos IV.
Abrazos de luz
Por cierto, Francisco Javier, no sé por qué me he ido al otro lado del charco para poner un ejemplo de estatua ecuestre con una pata levantada, teniendo una tan cerca de casa. La del general Espartero, por otra parte conocida en todo Madrid, por el tamaño de sus atributos sexuales (los del caballo, no los del general, claro). y que ha dado lugar a todo tipo de frases y chascarrillos al respecto.
El gran político y militar don Baldomero Espartero murió plácidamente cuando ya llevaba muchos años retirado de la política y del ejército, y sin embargo el susodicho caballo, está representado con una pata levantada.
Gracias de nuevo, y feliz semana, amigo mío.
Hola Luis,
¡ja, ja, ja! Si es que lo que no encontremos en casa…
Abrazos
A la entrada de mi pueblo hay un caballo con jinete, en piedra, el caballo sostenido con unos fierros que les sostienen las ancas. ¿Es algún mensaje de los illuminati?
[Ando armando un libro y estoy invitando a alguna gente para que participe como invitada. ¿Es muy desubicado pedirte que escribas un texto para incluírte? El tema es «Mi lugar».
No recibirás participación de las ganancias pero sí te saludaré cuando gane el Pulitzer.]
Hola Jordi,
no creo que sean ellos, solo un caballo y un jinete ¡ja, ja, ja! En cuanto a tu propuesta la acepto encantado aunque dame tiempo, estos días voy un poco liado… ¡Buf!
Saludos
Gracias, FJ
Pues me acabas de desmontar toda una creencia, je je. Eso me pasa por no verificar la información. Cosa que como bien dices, es bastante fácil de hacer.
Gran artículo. saludos.
Hola Rubén,
siento haberlo hecho pero antes o después te hubieras enterado de ello. ¡Ja, ja, ja! Seguro que en tus fotografías has captado ese algo que tienen estas estatuas ecuestres y que los demás no hemos visto, ya sean héroes caídos en batalla o simples mortales.
Saludos 😉
La estatua ecuestre de Bolívar en el parque de su nombre en la ciudad de Medellín, Colombia, tiene la pata delantera más larga que la izquierda
Hola Fabio,
probablemente un detalle que el artista hiciera con algún tipo de intención, quién sabe…
Saludos y gracias por animarte a comentar.
Saludos. Dos cosas para corregir.: 1.- Entré sin saludar. Ofrezco disculpas. 2,- No especifiqué que la pata más larga es la que está levantada. Gracias por su comprensión.
Quedas superdisculpado 😉
Pues yo era de las creyentes en lo de las patas del caballo. Qué bueno que estás tú para aclarar estas cosas. Un beso.
Hola melbag,
que conste que de caballos no entiendo nada, nada, pero nada… ¡Ja, ja, ja!
Besos
Jajaja… Yo solo se que son bonitos.
Tiene razón Luis Valenti al indicar que la estatua de la plaza Independencia, de Montevideo, tiene a Artigas, y a su caballo con una pata alzada. Artigas murió anciano, y en Paraguay. Creo que Zorrilla de San Martín, el escultor sabía de esa leyenda, que no es indicio de nada. Las primeras maquetas confeccionadas por otros escultores, también llevaban el caballo con una pata en alto. Creo que queda a mi ver, más elegante, como dando el primer paso, o siguiendo el tranco, como se dice por acá.
Un abrazo.
Hola Stella,
probablemente la intención de los artistas es la que comentas, darle esa elegancia como si de movimiento se tratara.
Abrazos
Maestro Francisco buenas tardes mi nombre es Mercedes soy de México y vivo en la ciudad de Morelia Michoacán y le escribo para preguntarle sobre la posición de las manitas del caballo en un monumento ecuestre verdad que es falso? verdad que no tiene nada que ver como murió el personaje? Porque yo soy guía de turistas en Morelia y he tenido problemas con mis compañeros que siempre me contradicen y que segun ellos que lo de la posición de las manitas si tiene que ver como murio y que segun ellos es regla internacional de los escultores, y yo no creo nada de eso porque mi papá escultor y dice que eso de las manitas del caballo no tiene nada que ver como murio el jinete, que más bien es la expresión y movimiento del escultor al monumento y que hasta Fidias siempre dijo que es solo la expresión y movimiento del caballo y nada más, y eso es todo y quedo al pendiente de su pronta respuesta, saludos.
Hola Mercedes,
gracias por lo de maestro pero no soy ningún profesor ¡Ja, ja, ja! solo alguien -como cualquiera de los que siguen este blog- a quien le gusta la historia y emplea muchas horas de su tiempo libre en ella. Pienso que tienes toda la razón al decirles a tus compañeros que la posición de las patas de los caballos en las esculturas ecuestres en realidad no siguen ninguna norma respecto a la muerte del personaje, y como comento en el artículo, tenemos multitud de ejemplos por todo el mundo que así lo demuestra. Esto no quita que en muchas esculturas, dado que esta idea está muy generalizada tanto por los propios autores de las esculturas como por el público en general, concibieran la posición de las patas del caballo según el fallecimiento del protagonista. No obstante, dejo tu pregunta abierta a cualquiera que pudiera aportar más luz al respecto.
Un saludo
Gracias si esa es la duda que tenia y es cierto para mi eso de las manitas del caballo no tiene nada que ver porque si hay muchos monumentos que tienen diferentes posiciones las manitas del caballo que no tienen nada que ver con la muerte del personaje y veo que mucha gente si lo relacionan erroneamente y ando buscando pruebas , porque si es una leyenda y voy a estar investigando y de ante mano muchas gracias su información si me ayudo mucho y estamos en contacto, bonita noche y saludos.
Pongamos que esas reglas sí son ciertas, pero no en el terreno escultórico en general, sino en la producción masiva de estatuas institucionales en un tiempo determinado. Digamos que hubiera respondido a un sistema de producción, donde se fabricaban caballos en estas posiciones y posteriormente se amalgamaba la figura humana que fuere necesaria. Que sepamos se intercambiaban las cabezas, cuerpos y caballos. De ahí que sea común ver en plazas hombres enormes con cabezas minúsculas, con caballos pequeños, o caballos de porte con señores enanos.
Hola a todos,
Raúl Nicolás Seoane me pregunta si alguien sabe de quién se trata y donde se localiza la escultura ecuestre que aquí os dejo. Dejo la pregunta abierta a quien pudiera aportar información…
…quizá sean mitos, pero lo interesante es que es lo que uno piensa de sus héroes. Para unos Pancho Villa fue un ladrón de vacas. Para otros me incluyo fue un héroe de la Revolución Mexicana. Y a su estatua la veneró.
Hola Estanislao,
no sé si leíste este artículo de mi blog. Te invito a que lo hagas, puede que sea de tu interés.
Pancho Villa: el hombre, las mujeres y su leyenda
Saludos
Hola, Francisco, soy de Argentina, no se si estudiaste sobre los monumentos ecuestres a José de San Martín, el murió en Francia. La replica de este están en casi todas las plazas de América, es de Louis-Joseph Daumas ://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_al_General_San_Mart%C3%ADn_y_a_los_Ej%C3%A9rcitos_de_la_Independencia
Las patas del caballo están levantadas, el conducía al ejercito de los Andes.
saludos.
Eugenia
Hola Eugenia,
investigué algo por la red tras tu comentario y es verdad, está representado en muchas ciudades no solo de América, también encontré esta imagen de una copia de la original de Argentina, en Cádiz (España)
Foto de Pedro M. Martínez Corada – http://www.martinezcorada.es
No pude entrar en tu enlace y lo dejo aquí nuevamente para poder acceder correctamente y dejo también la foto de la imagen de su monumento ecuestre en Argentina.
Foto de Nicolasrnphoto
Un saludo también para ti y muchas gracias por la información.
En el monumento que esta en el cerro de la gloria de Mendoza, Argentina, el caballo que monta el general San Martin , tiene las cuatro patas apoyadas en la base.
hola. Si la de Cádiz parece similar al de Chile. En Argentina se prefirió que el General conduzca la batalla, por eso el caballo brioso y guerrero. Quería saber, si hay alguna bibliografía que conozcas, sobre canon establecido, para la orientación de un monumento.
También si conoces algún trabajo bibliográfico del escultor Luis Joseph Doumas autor de estos monumentos. gracias por responderme anteriormente. Saludos. Eugenia.
No sabría decirte… Dejo tu pregunta abierta por si alguien puede aportar algún dato al respecto.
Francisco, muchas gracias, tu información me sirvió mucho y pude despejar muchas dudas, además no sabía de la existencia de la estatua de Gengis Khan y ahora se convirtió en un sitio que debo visitar en algún momento de mi vida. Que buena página!
Hola Javier,
pues estás invitado a seguir el blog y comentar siempre que quieras. Un verdadero placer contar contigo.
Saludos