Antoni Gaudí, el arquitecto de Dios: «Mi cliente no tiene prisa»

Antoni Gaudí trabajando

Para hacer las cosas bien es necesario: primero, el amor; segundo, la técnica

(Antoni Gaudí)

Hijo de un calderero, que se trasladó en 1868 a Barcelona para entrar en la Escuela de Arquitectura cinco años después -por cierto, dicen que fue un estudiante irregular-, Gaudí aprendió en distintos talleres el oficio de cristalero, carpintero y cerrajero, mientras ejercía de asistente en estudios de arquitectos. Se presentaba con la tarjeta que aquí os muestro  y en 1878 recibió su primer encargo oficial.

Pronto asumiría obras financiadas por la burguesía catalana, muchas de ellas Patrimonio de la Humanidad, de hecho, de las 9 obras arquitectónicas de Barcelona con este título otorgado por la UNESCO, siete son de Antonio Gaudí: la Pedrera, el Park y el Palau Güell, la Casa Batlló, la Cripta Colonia Güell, la Casa Vicens y su gran obra maestra, la Sagrada Família, cuyo proyecto asumiría en 1883 con tan solo 31 años de edad. Desde el principio tenía muy claro que no vería finalizado el Templo cuando se involucró en su construcción, a día de hoy, son cinco generaciones las que han visto levantarlo y su construcción aún continúa.

El proyecto inicial 

Coincidiendo con la modernización y expansión de Barcelona en la segunda mitad del siglo XIX, en 1866 Josep Maria Bocabella i Verdaguer funda la Asociación Espiritual de Devotos de San José, promotora del templo en 1881. Adquieren el solar en el centro de la ciudad, en la misma distancia al mar y a la montaña, y a los ríos Besós y Llobregat.

Primer proyecto de la Sagrada Familia anterior a Gaudí

El 19 de marzo de 1882, Día de San José, se coloca la primera piedra en un acto presidido por el obispo de la ciudad, Urquinaona, y no, no fue Gaudí el que la puso.

El primer arquitecto fue Francisco de Paula del Villar y Lozano, quien poco después y por mantener discrepancias con los promotores, abandona la obra, pasando el trabajo a Antoni Gaudí. Cuando se hace cargo del proyecto ya se había iniciado la cimentación de las columnas de la cripta, de estilo neogótico, y será entre 1890 y 1893 con la construcción del ábside, que se entiende el paso de la arquitectura neogótica de Francisco de Paula del Villar a la de Gaudí.

Texto del pergamino depositado en la primera piedra

Un proyecto que le involucró para siempre

Con el tiempo Gaudí se implicó cada vez más en la obra de la Sagrada Familia, decidiendo dejarlo todo en 1914 para centrarse únicamente en ese proyecto hasta el día de su muerte. Dedicó cuarenta y tres años de su vida al templo y sus últimos 15 años en exclusiva, fervorosamente, pidiendo él mismo limosna para financiarlo, recordemos que el templo se conoce popularmente como «la catedral de los pobres» ya que el dinero necesario en su construcción procede de exclusivamente de donaciones privadas y de las entradas de los visitantes. El mismo Gaudí se arruinó y empeñó sus ahorros para ayudar en su financiación.

La Sagrada Familia en construcción en 1915

En vida construyó la cripta (1889), la fachada del ábside, las escuelas parroquiales (1909), el primer campanario dedicado a San Bernabé (1925), los primeros tramos del claustro y la fachada del Nacimiento (los cuatro campanarios de dicha fachada finalizan en 1930). Consciente de la dificultad de continuar su proyecto tras su muerte, concibió la construcción en fases.

Máscara mortuoria de Antoni Gaudí

Colaboraron con él artistas como Josep Llimona y arquitectos como Josep Maria Jujol, entre muchos otros, trabajando en equipo motivados por la pasión  del genio de Gaudí. Se involucró tanto que en sus últimos meses de vida durmió en un pequeño cubículo de la iglesia para no tener que desplazarse. Desde que se levantaba hasta que se acostaba pensaba en su construcción, ocupaba las 24h del día en su pensamiento, rechazando proyectos multimillonarios en París y Nueva York que muchos no dudarían en reprocharle de loco.

No hay que lamentar que yo no pueda acabar el templo; yo me haré viejo, pero otros retomarán el trabajo. De este modo, será incluso más grandioso

El proyecto tras su muerte 

Reproducción del estudio de Gaudí en el Templo

Su estudio se incendió en 1936, pero se recuperaron planos originales y trozos de maquetas de yeso, fotografías y escritos que permitieron seguir con la construcción según sus ideas, permitiendo que el 90 % de lo construido tras su muerte sea fiel a sus indicaciones.

Escultura de la Fachada de la Pasión.

En 1940 de restauraron los destrozos de la cripta y su estudio, entre 1954 y 1976 se terminó la Fachada de la Pasión y entre 1979 y 2010 se construyeron las bóvedas de la nave, hace un par de años que se finalizaron las obras de la primera sacristía.

Interior del Templo con el efecto de la luz del sol entrando por las vidrieras

La nave central del Templo evolucionó con el tiempo y presentó hasta tres versiones que fue modificando con la experiencia, conocimientos e innovaciones que adquirió en algunas de sus obras, como en la Colonia Güell y la reforma de la catedral de Mallorca.

Gaudí comparó y aplicó la geometría con la naturaleza en su arquitectura, así, cuando uno entra en el Templo tiene la sensación de encontrarse en un bosque en el que las columnas son los troncos de los árboles y las ramas las ramificaciones que surgen de los capiteles. La luz del sol se filtra por las bóvedas, luz que parece buscar los árboles. También podemos verlo en el pórtico de la fachada de la Pasión, donde paraboloides hiperbólicos originan las columnas a modo del tronco de algunos árboles, forma arquitectónica utilizada por primera vez en las bóvedas, permitiendo que capten la máxima luz del exterior proyectándola hacia el interior.

Los pináculos de las torres en la Fachada de la Pasión. Color de los mosaicos de cristal veneciano policromado y formas geométicas. Remiten a los cuatro símbolos que representan a los obispos: la mitra, la cruz, el báculo y el anillo.

El papa Benedicto XVI ante más de 6000 personas presidió la Misa de dedicación de la iglesia y el altar de la Sagrada Familia de Barcelona y la elevación del templo a Basílica Menor en el año 2010. En un post anterior ya insinué que eran muchas las voces que desean hacer santo a Gaudí, pero la Iglesia exige un milagro. Y vuelvo a preguntarme… ¿no será su Sagrada Familia ese milagro?

La finalización de la obra

Sea o no milagro, la tecnología de nuestro tiempo permite el diseño tridimensional por ordenador y la impresión en 3D, algo que, junto a los ingresos que se obtienen de los visitantes del Templo -el año 2017, fue el monumento más visitado en España con más de 4,5 millones- aceleran su finalización. Según las previsiones de los expertos en tres años se terminarán las torres centrales y en el año 2026 se finalizará la construcción de la Sagrada Familia.

Muchos son los que quiere verla terminada, pero seguro que Antoni Gaudí les diría … «Mi cliente no tiene prisa».

Para saber más: 

Sagradafamilia.org

Wikiarquitectura.com

Links imágenes:

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia; Más desordenado

Información del museo de la Basílica de la Sagrada Familia

13 respuestas a “Antoni Gaudí, el arquitecto de Dios: «Mi cliente no tiene prisa»”

  1. Avatar de Antoni Gaudí, el arquitecto de Dios: “Mi cliente no tiene prisa” | Arquitecto técnico Tarragona

    […] a través de Antoni Gaudí, el arquitecto de Dios: “Mi cliente no tiene prisa” […]

  2. Avatar de Juan F
    Juan F

    Otra construcción que se menciona pocas veces de Gaudí es el Palacio Episcopal de Astorga. Vale la pena parar unas horas a verlo si vas de paso. Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      sí es una obra increíble. La visité hace muchos años y ya entonces me impresionó.


      Imagen de Ángel M. Felicísimo
      Saludos

  3. Avatar de Paulo Vill

    Me gustó tu entrada, para una persona de paso resulta impresionante la obra como su forma de ser. Escribí sobre ello y me he animado a compartirlo. Saludos

    https://laventajadenocontenerse.blogspot.com/2018/10/un-poema-para-gaudi-el-contemplativo.html

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paulo,
      pues agradecido de tu aportación, de veras que sí.
      Saludos y bienvenido a esta sección del blog.

  4. Avatar de Poupée Di Nubila

    Solo la vi desde su exterior, no ingresé, y aún así quedé maravillada.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Poupée,
      si el exterior maravilla, el interior impresiona, de verdad. A pesar de vivir en Barcelona accedí a su interior recientemente y me impactó. Solo un pero, la cantidad de gente que hay en las visitas. Imagino que es el precio que hay que pagar para poder acceder a esta magna obra.
      Saludos

  5. Avatar de melbag123

    Es un lugar hermosísimo y místico. Gracias por compartir esta información. Creo, como tú, que los esfuerzos, la dedicación de Gaudí, son un milagro para la humanidad. Por supuesto que deben canonizarlo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Melbag,
      opino como tú. Dedicó su vida a una misión y junto a su genialidad y obra, bien podía serlo.
      Abrazos 😉

  6. Avatar de Benjamín Tenze
    Benjamín Tenze

    Soy un ferviente admirador de ese genio, loco y exclusivo, AntoniGaudi. Arquitecto excepcional! Espero verla acabada.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Benjamín,
      también lo espero yo, y al paso que avanzan las obras seguro que sí.
      Saludos

  7. Avatar de Gaudí y su vitrina: el inicio de todo

    […] hubiera sucedido si Güell no se hubiera fijado en esa vitrina? Probablemente, a Gaudí le bastara su talento para encontrar, antes o después, un mecenas que le permitiera desarrollar su […]

  8. Avatar de Adentrémonos en la casa Batlló –

    […] de los máximos exponentes del modernismo, Antoni Gaudí i Cornet, provenía de una familia de caldereros, algo que sin duda le ayudó a adquirir su habilidad para […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: