
El templo Expiatorio de la Sagrada Familia (…) es una obra que está en las manos de Dios y en la voluntad del pueblo
Antoni Gaudí
La inspiración del proyecto fue de un sacerdote canonizado recientemente, Josep Manyanet, fundador de unas congregaciones encargadas de promover el culto a la Sagrada Familia y la educación cristiana en los jóvenes. El año 1874 el librero José María Bocabella Verdaguer y su fundación Asociación Espiritual de Devotos de San José promueven la construcción del Templo y, gracias a varios donativos, compran una parcela de terreno de 12.800 m2 en un lugar conocido como El Poblet, cerca del Camp de l´Arpa, entre las calles de Marina, Provenza, Cerdeña y Mallorca. El solar costó 172 000 pesetas de la época. El 19 de marzo de 1882, festividad de San José, el obispo de la ciudad de Barcelona, José Urquinaona, preside en un solemne acto, la colocación de la primera piedra. Entre los asistentes se encuentra un joven Gaudí que todavía no podía imaginarse que acabaría siendo «su obra».

Se inicia la construcción por la cripta según un diseño neogótico del arquitecto Francisco de Paula del Villar y Lozano pero un año después, tras discrepancias con los promotores, abandona la obra pasando a manos de Antoni Gaudí i Cornet. Entonces ocurre lo inesperado, una persona anónima da un importante donativo que plantea al genial arquitecto rechazar el inicial proyecto de su antecesor proponiendo otro más innovador y monumental con planta en forma de cruz latina y torres altas, con gran simbolismo que explique las enseñanzas de los Evangelios.
En 1909 se construyen las Escuelas Provisionales destinadas a los hijos de los trabajadores del templo y a los niños del barrio. Será a partir del año 1914 que Gaudí se dedica en cuerpo y alma a la construcción de la Sagrada Familia por lo que abandona sus otros trabajos trasladándose a vivir en el taller de maquetas, junto al ábside.
Uno de los aspectos más novedosos de su diseño son las torres cónicas circulares que se van estrechando a medida que ganan altura. Cuando esté finalizado, tendrá 18 torres dedicadas a los evangelistas, a la Virgen… y una torre central de 170 metros dedicada a Jesús.
En 1911 proyecta la fachada de la Pasión y la solución de las naves y cubiertas, pero Gaudí ya es consciente de que no verá terminada su obra, diciendo:
No es de lamentar que yo no pueda terminar el templo. Yo me haré viejo, pero otros vendrán detrás de mí. Lo que se debe conservar siempre es el espíritu de la obra, pero su vida tiene que depender de las generaciones que se la transmiten y con las que vive y se encarna

El único campanario de la fachada del Nacimiento que verá terminado, en 1925, será el de San Bernabé, de 100 m de altura. Un fatal accidente con un tranvía le provoca la muerte el 10 de junio de 1926, siendo enterrado en la capilla del Carmen de la cripta del templo, donde reposan sus restos en la actualidad. Tras hacerse cargo a los 31 años de edad, Gaudí le dedicó el resto de su vida y sus últimos 15 años en exclusiva.
En julio de 1936 durante la Guerra Civil Española unos revolucionarios incendian la cripta quemando las Escuelas Provisionales y destruyendo el obrador. Casi todas las fotos originales, planos y dibujos se pierden aunque las obras nunca se paralizaron.

Tras su muerte, la dirección de las obras las asumen múltiples arquitectos, colaboradores del maestro o grandes conocedores de su trabajo. Actualmente Jordi Faulí i Oller ocupa el cargo desde el año 2012. Los planos, dibujos y fotos originales se pierden pero nunca se detuvo su construcción respetándose la voluntad de Gaudí.
La obra sigue sufragándose con las donaciones del pueblo y es en la actualidad el monumento más visitado en España con 3,2 millones de visitas según datos del año 2011.
El 7 de noviembre del año 2010 ha sido consagrado y declarado Basílica menor por el papa Benedicto XVI.
Os recomiendo sobre todo el primer video:
Para saber más:
Links imágenes:
Deja una respuesta