
Se conocen pocos datos de su vida, aunque podemos decir sin temor a equivocarnos que supo aprovechar las oportunidades que se le presentaron y es ejemplo de aquello que dicen que “América es la tierra de las oportunidades”. Me refiero a Pedro Pablo Casanave (el apellido difiere según las fuentes), un navarro que tiene el honor de haber colocado la primera piedra en una de las casas más famosas de la historia, la Casa Blanca.
Nació en 1766 y murió joven, a la edad de 30 años aproximadamente. Como tantos otros llegó a los Estados Unidos, en 1785, procedente de España, con poco más de 200 libras, sin saber casi inglés, pero con buenas referencias. Se estableció en Georgetown (Washington D.C.) e instaló un negocio en una sencilla tienda dedicada a la venta de productos alimenticios. Gracias a los contactos de un familiar conoció y se hizo amigo de George Washington, quien le ayudó económicamente. Cinco años después fundó otros negocios: una fábrica de uñas, una escuela de baile para hombres, agente inmobiliario… En poco tiempo el éxito le estimuló a ayudar a los estudiantes sin recursos del Georgetown College cubriendo sus gastos.
En septiembre de 1791 se casó con la hija de un destacado empresario y comerciante de Georgetown uniéndose también a la hermandad masónica y aumentó su prestigio en la ciudad.
Washington D. C. se fundó en 1790 al este de Georgetown, ubicándose en el distrito Columbia en honor a Cristóbal Colón. Coincidiendo con la llegada de los españoles a América 300 años antes se decidió elegir al joven Casanave para que fuera él quien colocara la primera piedra de la “Casa del Presidente”, «palacio del presidente» o la «Casa de Gobierno», que eran los nombres que recibió hasta que el presidente Theodore Roosevelt diera oficialmente a la Casa Blanca su nombre actual en 1901.
En un concurso donde se presentaron otros ocho proyectos, George Washington se lo encargó al irlandés James Hoban, muchos piensan que su diseño neoclásico se basó en la Casa Leinster de Dublín. El día de su inauguración no hubo ninguna gran ceremonia, de hecho, se reunieron unos pocos hombres en la taberna Fountain Inn y tras brindar se dirigieron al solar ubicado en el 1600 Pennsylvania Avenue NW. Era el 13 de octubre de 1792 y se le encomendaría tal honor a Pedro Pablo Casanave por ser un inmigrante de éxito y prestigio en la ciudad.
El proyecto original, ideado por el francés Pierre Charles L´Enfant, quien trabajaba con George Washington en el diseño de la nueva ciudad, era cinco veces más grande, pero se modificó por la escasez del material y la mano de obra. Se tardó ocho años en levantarla con un coste de 323 371 dólares y en ella participaron trabajadores afroamericanos esclavizados y libres, así como empleados europeos.
Casanave fue elegido alcalde de Georgetown en 1794 dos años antes de morir. Como decía antes no se sabe mucho de él y la primera referencia aparece en la carta que publicó un testigo de la ceremonia el 15 de noviembre de 1792 la City Gazette & Daily Advertiser of Charleston.
El primer presidente en ocupar la Casa Blanca fue John Adams en 1800 y mucho tiempo después, Franklin D. Roosevelt, ordenó grabar en la repisa del comedor de la Casa Blanca las palabras de Adams a su esposa al instalarse en ella:
Ruego al cielo que otorgue la mejor de las bendiciones a esta Casa, y todo lo que en el futuro habite en ella. Que nadie más que hombres honestos y sabios gobierne bajo este techo
Para saber más:
Gracias por el artículo. Es una anécdota curiosa y permite saber un poco más sobre La Casa Blanca. Desde luego, la historiografía estadounidense actual tiende a olvidar toda la presencia española en su historia. Veía ayer un artículo sobre el hecho, también, poco conocido por el común de los mortales en España, de que España, aliada con Francia, fue clave en su apoyo para que los ingleses de las Trece Colonias consiguieran su independencia. No digamos, el hecho de que El Imperio Español estaba asentado en gran parte de lo que hoy es Estados Unidos y Canadá, y tenían algunos asentamientos de exploración en Alaska, aunque quienes tuvieron la colonización efectiva fueron los rusos, olvidándose de que gran parte de su territorio actual fue comprado, cedido en tratados o conquistado a España a lo largo de los siglos.
Hola Javier,
lo que explico en el artículo de hoy es solo una curiosidad que no pasa de eso, ser curioso, sin embargo dices una gran verdad en tu comentario. Tenemos numerosos ejemplos de que la historia la escriben unos, olvidando a otros, pero es justo reconocerles también.
Saludos
Honestos y sabios… Supongo que se referirán al servicio, los funcionarios…
Hola Juan,
¡ja, ja, ja! Espero que no solo ellos, aunque el actual inquilino de la Casa Blanca puede que no sepa ni leer.
Un saludo