La dinastía de los Escipiones, de la gens Cornelia, fue una de las más antiguas e influyentes familias de Roma. Generales y cónsules destacan entre sus destacados miembros que marcaron el destino de Roma tanto militar como políticamente durante siglos. Hoy os acercaré otro rincón de la Ciudad Eterna, un lugar no tan conocido ni visitado pero que concentra todo el poder de la Historia.
Tierra ingrata, no te dejaré ni mis huesos
Así rezaba el epitafio de Escipión el Africano, el único general romano que derrotó a Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica. Y es que tras ser acusado de haber recibido sobornos abandonó Roma para no regresar nunca más. Según se cuenta, pasó sus últimos días en su finca de Liternum, cerca de Nápoles, ordenando que el día de su muerte fuera enterrado allí, fuera de su desagradecido país. Séneca pone en su boca estas palabras:
Sírvete, oh patria, de mis beneficios sin mi presencia. He sido para ti la causa de la libertad, seré también la prueba de que la tienes: me marcho si me he encumbrado más de lo que a ti te conviene
Ese es el motivo por el que en el mausoleo de los Escipiones falta uno, quizás el más ilustre de todos ellos.
Construido a inicios del siglo III a. C. por el cónsul romano Lucius Cornelius Scipion Barbato, fundador de la estirpe, en el tramo urbano de la Via Appia Antica, dentro de la Muralla Aureliana, antes de la Porta San Sebastiano, su emplazamiento en ese lugar no fue fruto del azar. La Via Appia se construyó para facilitar y apoyar la expansión de la dominación romana en el sur de Italia, siendo su constructor, el censor Appio Claudio Cieco, un firme partidario de la política imperialista de Roma. Es por eso que la familia Escipion quiso dejar su huella allí, apoyando esa idea de expansión abierta también a la cultura helenística.
En el siglo III d. C. el sepulcro fue destruido dando paso a otros edificios entre ellos un horno de cal durante el Medievo, redescubriéndose por casualidad en 1780 por dos religiosos, propietarios de un viñedo. El recinto se divide en dos partes: el complejo principal, más antiguo, de roca caliza, y una arcada de ladrillo. Destaca un columbario decorado con frescos y en la parte superior de la fachada hay tres nichos en los cuales se encontraban las estatuas de Escipión el Africano, su hermano Escipión el Asiático y el poeta Ennio (autor del poema Escipión). En total hay 30 nichos, todos Escipiones que vivieron entre principios del siglo III y mediados del siglo II a. C. con dos tipos de sarcófagos: unos monolíticos y otros (los más numerosos) en un hueco hendido en la pared cuya abertura se cubría con una losa con letras grabadas en rojo (loculi).
Las losas han sido trasladadas a los Museos Vaticanos junto con los sarcófagos más importantes, los de Escipión Barbado y el que se cree que perteneció a Ennio, dejándose una réplicas in situ. También allí se encuentran mujeres destacadas de la historia de Roma como la matrona Cornelia, hija de Escipión el Africano y Madre de los Gracos.
La ciudad adquirió a un particular en 1880 los terrenos donde se encuentra, cerrándose al público en 1992 por el riesgo de derrumbamiento y tras una breve reapertura en 2008 se volvió a cerrar para realizar una restauración que finalizó hace poco más de cuatro años. Desde finales del 2011 se puede volver a visitar, pero eso sí, con reserva previa y con un guia.
Visítalo en este enlace
Una novela:
La traición de Roma. S. Posteguillo. Ediciones B, Barcelona, 2009.
Para saber más:
Excelente artículo sobre los Escipiones . Bien documentado, como siempre y muy útil para los legos como yo. Contiene datos que ignoraba por completo.
Gracias al enlace que adjuntas, he podido visitar la tumba virtualmente.
Y las palabras que conservamos (o son atribuidas ) al más famoso de ellos, me reafirman en lo que te señalé en tu post de la semana pasada: hay que tener cuidado con los Escipiones, porque tienen muy mal pronto.
Gracias una vez más, Francisco Javier, un saludo y feliz viernes.
Hola Luis,
es una lástima que falte en ella el más ilustre (y probablemente el que tenía peor pronto) de la saga familiar, pero esto no quita que sea un lugar imprescindible de visitar para todos aquellos amantes de la Historia.
Saludos y buen finde.
Siempre estoy a la saga, pero no importa, aún así disfruto enormemente leer tus historias. Este tema en particular me moviliza, porque, justo ahora, estoy leyendo Africanus, el hijo del cónsul, quisiera devorarlo, leer sin parar, pero que cosa tan difícil, mucho latin, griego, ciudades muy antiguas, nombres bien complicados,definitivamente con libretica en mano y el amigo google al alcance. Siempre gracias!!!!
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Muy interesante. En la antigüedad había un acceso desde la vía Latina, hoy desaparecido. A la entrada que muestra la foto se accede desde la Via San Sebastiano, con mucho tráfico y sin aceras… Estupenda entrada.
Hola Isabel,
gracias a la Via Appia Roma ganó la Tercera Guerra Samnita. Era una de las calzadas más importantes de la antigua Roma. Empezaba en el foro romano continuando a través de la muralla serviana hasta la puerta Capena. Salía de la ciudad por la colina de Marte y se utilizó parte de la vía Latina en su construcción. Fuera de la ciudad, continuaba por los suburbios de la clase media hacia la vía Norba. Se convirtió en todo un símbolo de la República y una de las claves del éxito en la extensión del poder de Roma en el resto del mundo. Gracias a estas calzadas el ejército romano podía disponer de sus tropas en el campo listas para cualquier ataque. Después, Trajano construyó la vía Trajana como una extensión de la Via Appia desde Benevento, hacia Brindisi, uniendo el Mediterráneo Oriental con Oriente Medio
Itinerario bifurcado de la Via Appia (Haced clic en la imagen para ampliarla)
Saludos y gracias por tu observación.
Los Escipiones, fundadores de la Julia Tarraco Triunphalis, introdujeron en Hispania la Filosofía de la Stoa, que mantienen los primeros filósofos de nuestra península: Séneca y Marco Aurelio. Cerca de Tarragona hay un torreón que se denomina Torre de los Escipiones, que según la leyenda popular era su tumba. La Real Sociedad Arqueológica Tarraconense la atribuye una finalidad funeraria sin relación alguna con la familia de los militares romanos.
Hola Carlos,
un aporte de lo más interesante. Lo complemento con la foto de la Torre de los Escipiones que haces referencia.
Foto de Macmanu
Saludos
Siempre oí hablar de ellos pero hoy he aprendido casi todo lo que ahora sé de ellos. Gracias, FJ … me vas a convertir en un gran historiador y filósofo tavernario de lujo.
quise decir tabernario, claro
Hola Enrique,
¡ostras, si hoy es viernes! Creo que te toca tertulia… Ojalá habléis hoy de romanos. ¡Ja, ja, ja!
Abrazos y recuerdos a tus contertulios
Reblogueó esto en Divagaciones ¿irreales?y comentado:
Parte de la historia de Roma, y como siempre al final los grandes caen en desgracia.
Según algunas fuentes, la tumba del Africano Menor (Emiliano) también está allí, pero luego en los listados oficiales no he sido capaz de encontrarla, ¿alguien sabría confirmarlo o desmentirlo? Hablo de Escipión el Africano Numantino, nieto adoptivo del Africano de Aníbal al que se hace referencia.
Hola inforevives,
si no estoy equivocado (si es así corrígeme) murió en Roma en extrañas circunstancias Tras ser acusado en el foro como enemigo del pueblo (a pesar de todos los grandes servicios que hizo a Roma) murió esa noche en su casa. Unos dicen que asesinado y otros que por causas naturales, no sé yo me inclino a pensar que lo mataron, incluso Cicerón da un nombre de su asesino, Papirio Carbón.
En cuanto a tu interesante pregunta no sabría darte respuesta (dejo tu comentario abierto a todos) pero por lógica tendría que pensar que se encuentra en el mausoleo de los Escipiones de Roma.
Un saludo y eres bienvenido, seguro que aportarás muchos datos de interés al blog.
Gracias por otro gran post, aciertas de nuevo no sólo en el contenido sino también en la forma de presentarlo, casi «se lee sólo» 🙂
No conocía el dato del olvido y redescubrimiento del sepulcro. Me ha parecido muy interesante, lo comparto en redes sociales.
Un saludo!
Hola Enrique,
gracias por volver a comentar y también por querer compartir el post. Bueno, siempre es mejor leerlo en compañía… ¡Ja, ja, ja! Fuera bromas, los Escipiones dan para mucho y probablemente dedicaré más entradas a sus ilustres componentes que durante generaciones marcaron la Historia de Roma y de Hispania.
Saludos
Reblogueó esto en maragomezcejas.
La próxima vez que vaya a Roma no me perderé una visita a este lugar.
Besos findesemaneros.
Hola Chelo,
pero recuerda en hacer la reserva a la visita con antelación, ya sabes, grupos reducidos… 😉
Besos, creo que pasaremos calor, mucho calor ¡Buf!
Sí, sí, calor caloret 😀
Imprescindible la mención a Santiago Posteguillo, de quien yo recomendaría sus obras completas.
Hola Paco,
propuesta a la que yo también me uno.
Saludos
Interesantisimo.
Hola javi,
muchas gracias por leerlo y animarte a comentar.
Saludos
Bueno, decir que Escipión derrotó a Anibal, es tan exagerado como decir que Monty derrotó a Rommel. En ambos casos, si alguno de los dos hubiera sido derrotado entonces hubiera sido para azotarlos con un calcetín sudado. Dúo de inútiles, pero eso si, en ambos casos un Ego del tamaño de un trolebús, de dos plantas claro. En ambos casos es lo mismo, ejército monstruoso, contra los restos de un ejército, que nunca fue muy grande, y con un General, que como persona y como militar valía varios miles de millones de veces más que el pedante de turno, pero cansados, agotados y hasta las narices de los politicastros de su país (hay un paralelismo curioso). Ambos murieron envenenados, ambos por miedo de sus propios políticos. En el caso de Anibal, los romanos encantados de su desaparición, en el de Rommel, por lo menos oficialmente, a los aliados les pareció mal.
En cuanto a la gens Cornelia, según mis lecturas (totalmente partidarias y nada neutrales) es una gens que solo dio a una persona decente, a la madre de los Gracos, el resto no valía ni para pipas.
Y en cuanto a los últimos de la saga, o el último, uno de los enemigos irreconciliables de Julio, tener a un tipo tan lelo e inútil como enemigo político, sería hasta humillante. Claro que los comparo con otros del mismo tipo que tenemos en esto que podemos llamar país o países, a saber. Y son comparables a muchísimos.
En fin, interesante, como siempre, buena documentación y entretenido de leer.
Saludos
Desde el absoluto respeto a tu opinión, no estoy para nada de acuerdo. Los Escipiones son la Gens por excelencia de la Roma republicana. Uno de cada dos cónsules durante los siglos III y II a.C., cuando Roma derrota a Grecia y Cartago, y conquista Hispania, son Escipiones, o están apadrinados y avalados directamente por ellos.
recomiendo para ello la -difícil- lectura de Scipio Aemilianus de Astin, que hace un repaso exhaustivo de la importancia de la saga hasta este personaje,
No son meros políticos al mando de ingentes masas de soldados, son gente instruída a muy alto nivel, y con unas expectativas sociales y políticas muy altas desde su infancia.
En el caso de Zama, las fuerzas no estaban desigualadas. De hecho Aníbal contaba con 80 elefantes y roma ninguno: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Zama
Es el ingenio de Escipión de abrir pasillos (primera vez que se hizo en la legión) para dejar pasar a los elefantes y «dejarlos fuera de juego», junto con simular que su caballería se aleja para luego retornar por la retaguardia cartaginesa, el que determina el resultado de la batalla,
Además de la madre de los Gracos, ciertamente mujer ejemplar y adelantada a su época, los Escipiones tuvieron al Africano Mayor, que decide llevar la guerra contra Aníbal a sus suministros en vez de contra él mismo (primero conquistó Hispania dejándole sin refuerzos ni ingresos) y luego emuló a Hierón de Siracusa atacando directamente Cartago para forzar a Aníbal a dejar su situación favorable y correr en socorro…
Además, apadrinaron (de la familia de los Paulos) a Escipión Emiliano, Africano menor o Numatino, ejemplo de estrategia (derrotas totales de Cartago, Numancia, sin combate alguno), diplomacia (integración de la cultura griega en la tosca roma republicana), y que llegó a ser hasta su asesinato, una de las personas más influyentes, si no la que más, en el Senado.
Es verdad que desde este último, la Gens entra en decadencia hasta quedar fulminada por Julio César en las guerras civiles.
Perdón, donde dije Hierón quería decir Agatocles
Pues mira que he tenido mala suerte. tres visitas a Roma en la última década y siempre he encontrado el mausoleo cerrado. Lo que no sabía es que ahora se puede visitar con reserva previa, espero tener más suerte la próxima vez.
Si te soy sincero, tampoco conocía la historia del exilio del Africano. ¿Sería verdad que cometió una falta o se le acusó falsamente? Conociendo a Roma y a sus líderes, ninguna de las respuestas me sorprendería…
Muchas gracias por tan interesante artículo Francisco. Un cordial saludo.
Hola Jesús,
no creo que sea mala suerte porque no es fácil conseguir un hueco para la visita al ser grupos reducidos. Pero ya sabes, quien la sigue la consigue y en este caso merece la pena ser persistente.
Saludos
Pues planificaré mi próximo viaje a Roma con tiempo, y probablemente alrededor de esa visita…
Ya somos dos, nosotros también vamos a planificar la próxima visita a Roma en función de la visita al Mausoleo. La última vez costó encontrarlo y seguía en obras. Y eso que aún no sabemos si el Africano Numantino, que es al que buscamos, estaba allí…
Saludos
Pues si me entero de que ha vuelto a abrir, se lo comunicaré a Francisco para que avise a todos sus lectores… 😉
Qué quiere decir tener un «pronto»? Se refieren a un prontuario?
Hola Carlos,
aunque ahora no sé en qué contexto está la expresión a la que te refieres, imagino que se trata de «un arranque de genio o de mal humor».
Saludos
Seria interesante descubrir los nombres de los personajes de esta estirpe de Escipiones.
Hola Nuestras Raizes,
algunos de ellos puedes encontrarlos en el primer link que dejo en el texto. Te lo dejo aquí por si es de tu interés.
Saludos