El preservativo, toda una historia (I)

Publicado por
Condón con manual en latín (1813) Lund University Historical Museum.

¿Quiénes descubrieron los preservativos? ¿Cómo los hicieron? ¿Se utilizaron siempre con el mismo fin?  Intentaré daros respuesta a estas y otras preguntas que como mínimo os parecerán curiosas.

No siempre eran como los conocemos en la actualidad pues se llegaron a utilizar materiales tan diversos como el lino, hilo, seda, papiros, vegetales, cuero, papel impregnado en aceite o miel e incluso intestinos y… ¡vejigas de pez!


 ¿Quiénes fueron sus inventores y para qué los hacían servir? 
Como no podía ser de otra forma, los EGIPCIOS. El testimonio más temprano lo encontramos en el año 1000 a. C. en unas pinturas halladas en una tumba egipcia donde se muestra como los hombres egipcios utilizaban en el pene una funda de lienzo para protegerse de las enfermedades, aunque no todos están de acuerdo con esa utilidad.

Algunos autores piensan que solo eran un motivo de adorno o incluso que serían para proteger al pene de las posibles picaduras de los innumerables insectos que se encontraban en las proximidades del Nilo.

Las legiones romanas los utilizaban para prevenir las enfermedades venéreas fabricándolos con tripas de corderos.

La evidencia más temprana en Europa la encontramos en las cuevas de Combarelles (Francia) correspondientes al año 200 a. C. y así la podemos observar en la foto.

A lo largo de la Edad Media su uso prácticamente pasó al olvido y no es hasta la aparición de la «nueva enfermedad», la sífilis, que no se vuelve a utilizar por el miedo a adquirirla.

El anatomista italiano Gabrielle Falopio (1532-1562) lo propugna como método para evitarla aunque no como anticonceptivo. Era un condón de lino humedecido que cubría únicamente el glande y se anudaba con un lazo. Según sus palabras:

Intenté el experimento en 1100 hombres y pongo a Dios inmortal por testigo de que ninguno de ellos fue infectado

Hércules de Saxonia (1551-1607), profesor de filosofía y medicina, describió su uso pero cubriendo totalmente el pene y empleándolo humedecido en una fórmula compuesta de hierbas y distintas sustancias químicas.

Llegamos al siglo XVIII con el conocidísimo Jacques Casanova de Seingalt (1725-1798) y sus famosos escándalos y «proezas eróticas». Se dice que jamás dejó embarazada a ninguna de sus amantes así como que se libraba de contraer enfermedades venéreas usando medio limón que introducía en la vagina antes del coito y utilizando el condón al que llamaba levita inglesa, gorro de seguridad o estuche preservativo. Estos nombres son curiosos pero no tanto como el nombre que le dió el Marqués de Sade, «petit sac de peau de Vénise».

¿Cuál es el origen de denominar a los preservativos como condones? Aunque es muy discutido, algunos sostienen que se debe a un médico inglés apellidado Condom que trabajó para el rey Carlos II de Inglaterra (1725-1798). Debido al miedo del rey a dejar embarazadas a sus numerosas amantes, encargó un método a su médico personal pasando desde entonces a llamarse Condom. Otros, en cambio, opinan que el término condón puede derivar del latín condus (recipiente) o de condere (proteger). Lo que sí es cierto es que el término condón aparece por primera vez en un texto médico del s. XVIII, el Tratado sobre la sífilis del Dr. Turner.

Bien amigos, si encontráis interesante este artículo os invito a seguir descubriendo más cosas de «El preservativo, toda una historia» dentro de muy poco tiempo.

Link imagen:

MatthiasKabel

Información basada en theoriginalcondom

18 comentarios

  1. Muy bueno. Jamas se me hubiese ocurrido que utilizaban tantas cosas para hacer uso de los presevativos.

    1. Hola Mari Luz,
      Aquellos tiempos no eran como los actuales pero debemos pensar que gracias al ingenio de algunos en el pasado hemos podido progresar y … seguiremos progresando pues no seria de extrañar que dentro de 200 años se rian de nosotros por cosas que hacemos y nos parecen de lo más puntero.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  2. Pingback: Oda al pedo –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.