El Santo Grial. ¿El fin de una búsqueda?

Publicado por
La ultima cena
Haz clic en la imagen para ampliarla.

Mirad este cuadro con atención. Corresponde a La última cena, de Juan de Juanes , pintado en 1562 y que actualmente se puede ver en el Museo del Prado de Madrid. Ahora fijaros en el cáliz. ¿Qué pensaríais si os dijera que puede ser el auténtico Santo Grial? ¿Qué diríais si os digo que existe y que se puede encontrar en la catedral de Valencia? Y si así fuera… ¿por qué no es tan conocido como otras santas reliquias? Sí, es difícil de creer y más cuando se han escrito tantas páginas de la Historia sobre él, pero en el artículo de hoy intentaré acercaros los motivos de tan osada (o quizás no tanto) afirmación.

Su búsqueda se inició 1000 años después de la muerte de Jesús, en la literatura medieval franco-germánica, en especial con la inacabada obra Perceval o el cuento del Grial (1190) de Chrétien de Troyes, en la que se introduce el  mítico mundo de la corte del rey Arturo y la búsqueda del Grial. Desde entonces son muchos los escritores medievales que plantean el hecho de que José de Arimatea llevó a las islas Británicas la copa, entre ellos Robert de Boron, que en el siglo XII publica un relato explicando que Jesús, tras resucitar, se le aparece a José para entregarle el Grial y ordenarle que lo lleve a la isla de Britania, aunque esto parece muy improbable y no hay ningún documento que lo atestigue.

En el último siglo han surgido estudios que parecen aportar más luz al gran misterio. El historiador alemán Michael Hesemann sitúa el origen de estas leyendas medievales en España y entre sus investigaciones destaca la que demuestra que el origen de la leyenda del Santo Grial contada por von Echembach, es tomada de su paso por el monasterio de San Juan de la Peña (más adelante os lo explicaré mejor). El profesor Antonio Beltrán publica en 1960 los resultados de un estudio en el que concluye que se encuentra en la Catedral de Valencia, algo de lo que nadie hasta la fecha ha podido rebatir. Vamos a explicarlo.

santo grial

Si nos fijamos en el cáliz llama la atención su apariencia medieval y las asas y su pie de oro finamente grabado con perlas y esmeraldas adornando su base, pero la reliquia está en la parte superior, una copa de ágata que los arqueólogos han concluido que es de origen oriental, quizá palestino o egipcio, de los años 100 a 50 a. C.

¿Y cómo llegó a España?

Según muchos estudiosos entre los que se encuentra la profesora norteamericana Janice Bennet, el Cenáculo (la habitación en la que tuvo lugar la Última Cena) y el Santo Cáliz, eran propiedad de la familia de san Marcos. Este le dio la Copa a san Pedro, por considerarse que era importante para los primeros cristianos usar reliquias durante la liturgia y san Pedro era la cabeza de la Iglesia.

Admitiendo que tras la muerte de Jesús, san Pedro se lo llevó a Roma -esto es más que probable pues se sabe que los primeros papas tenían un «cáliz papal»- durante el mandato del emperador Valeriano (mediados del siglo III), se persiguió duramente a los cristianos apropiándose de sus objetos de valor. En ese momento, el papa Sixto II, antes de morir decapitado, confió el cáliz a su administrador, Lorenzo, un diácono natural de Huesca (algunos dicen que nació en Valencia), en Hispania. Lorenzo lo envió con un grupo de legionarios convertidos al cristianismo a casa de unos familiares en Huesca. Pocos días después, Lorenzo fue apresado y torturado hasta morir a fuego lento. Era el año 258, edificándose unos años después una basílica en el mismo lugar donde fue enterrado, la basílica de San Lorenzo Extramuros en Roma, por orden del papa Dámaso I. Está documentado que existió un fresco donde se mostraba al mártir entregando una copa sobre un soporte con dos asas a un soldado que la recibe arrodillado pero por desgracia un bombardeo aliado destruyó la imagen durante la Segunda Guerra Mundial. En «La vida de San Lorenzo» contada por san Donato en el siglo VI se explica cómo san Lorenzo hace sacar el cáliz de Roma. No se conserva el original del manuscrito aunque sí una traducción en castellano hecha por el agustino Lorenzo Mateu y Sanz en 1636 y conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid.

En el siglo VIII, tras la invasión musulmana de la península Ibérica, el obispo de Huesca protegió la reliquia escondiéndola en los Pirineos iniciando su verdadero peregrinaje. Primero en una cueva en Yebra, luego en el monasterio de San Pedro de Siresa, después cerca de Santa María de Sasabe (hoy San Adrián)… hasta que llegó al monasterio de San Juan de la Peña, permaneciendo dos siglos y medio. En 1399 es entregada al rey aragonés Martín el Humano que lo guarda en el Oratorio del Real Palacio de La Aljafería de Zaragoza y después en el Real de Barcelona. Hacia 1424, el rey Alfonso V el Magnánimo lo lleva al palacio de Valencia siendo entregado a la Catedral de Valencia en 1437. Existen actas y documentos que acreditan su paso por cada lugar como el escrito en 1071 que menciona la presencia de un «precioso cáliz de piedra» en san Juan de la Peña y el manuscrito 136 de Martín el Humano del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, donde se describe la historia de la copa.

Cuatro siglos después, durante la Guerra de la Independencia Española en el contexto de las Guerras Napoleónicas, se protege llevándolo a Alicante, Ibiza y Palma de Mallorca, hasta que finalmente en 1916 se instala en la actual Capilla del Santo Cáliz. Solo volvería a esconderse durante la Guerra Civil, en el pueblo de Carlet.

juan de juanes

Volviendo a la pintura de Juan de Juanes, pintó esta tabla para el retablo de la iglesia de San Esteban de Valencia durante el reinado de Felipe II y lo sorprendente es que en la basílica de San Lorenzo Extramuros de Roma están enterrados en la misma tumba los huesos de san Lorenzo y parte de las reliquias de san Esteban. ¿Casualidad?

Seguro que el tema de hoy puede generar opiniones distintas pero de todos los cálices que se disputan el honor de ser el auténtico Grial el de la Catedral de Valencia es el que está mejor posicionado para serlo, y ejemplo de ello son las recientes muestras de consideración por parte de la Iglesia. Los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI celebraron la Eucaristía con el Santo Cáliz en sus visitas a la ciudad de Valencia y, más recientemente, la Santa Sede ha concedido a Valencia poder celebrar un Año Santo Jubilar Eucarístico cada cinco años, en conmemoración al Santo Cáliz. El primero, este año, en octubre.

Capilla del Santo Cáliz, Catedral de Valencia, Valencia, España
Capilla del Santo Cáliz, Catedral de Valencia, Valencia, España. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Una novela:

El Maestro del Prado (2013) de Javier Sierra. Ed. Planeta.

Para saber más:

El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia (1960), de D. Antonio Beltrán

RNE audio- Javier Sierra «El misterio del Santo Grial»

Catedral de Valencia- El Santo Cáliz

Grial

Información basada en Catedral de Valencia y El Mundo

Links fotos:

Vitold MuratovDiego Delso

51 comentarios

  1. Lo mismo acaba en Sotheby´s para sanear las expoliadas arcas valencianas, porque es de la Iglesia, que si no…

    1. Hola Antonio,
      soy consciente de que el tema que expongo hoy puede generar un debate con mucha controversia (eso estoy comprobando ahora mismo por el Facebook) pero mi intención solo es exponer una de las muchas hipótesis que hay (en mi opinión y con la información que tengo hasta ahora, quizás la que puede estar más documentada). Como siempre digo… nadie ni nada tiene la verdad absoluta.
      Saludos

  2. Mucho se ha escrito sobre el Santo Grial… pero ¿de verdad alguien dibujo la última cena para saber verdaderamente como era esa copa?… además si tiene perlas y esmeraldas en su pie, no lo entiendo ya que Jesús y los apóstoles siendo pobres…¿cómo podían tener esa copa tan valiosa?, creo que las investigaciones nunca acabarán, eso da dinero. Buen tema Francisco, abrazos.

    1. Hola Rosa,
      la copa en sí era sencilla (es la que corresponde a la parte superior). Lo de los brillantes y la joyería son añadidos posteriores. Probablemente tienes razón al decir que las investigaciones nunca acabarán… Solo en Europa hay más de 200 posibles «Santos Griales».
      Abrazos

  3. Lo chulo sería que tuviera alguna propiedad mágica o algo…, así, sin atributos sobrenaturales ni nada de eso, se quedaría en mera reliquia histórica que hubiera sobrevivido al paso de los años, algo no tan sorprendente cuando disponemos de objetos que han atravesado verdaderos océanos de tiempo hasta llegar a nuestros días; piezas egipcias, sin ir más lejos que, además, están realmente autenticadas…

  4. Todo lo que iba pensando lo ha dicho Rosa….es que hay cosas que no cuadran..una cosa es un cuadro imaginado por un artista y otra bien distinta una realidad si es que en realidad la hubo, y esa realidad además ha sido tan distorsionada es harto difícil imaginar tanta precisión…
    Un beso con alas

  5. Vi un documental en inglés sobre este tema, y me dio realmente que pensar. Haciendo justicia histórica e investigación se llegó a la conclusión después de hacer balance con otras hipótesis que este cáliz es el más proclive a considerarse el santo grial. Una tarea de investigación lo corroboró. Enfin, me gustaría que fuese cierto, algún día. Un abrazo!

    1. Hola Carmen,
      muchas veces es más el querer que algo sea cierto que lo que realmente es pero te has parado a pensar la cantidad de investigaciones, de personas y de hipótesis que hay a su alrededor. Eso es querer mucho…
      Abrazos

      1. Pues tienes toda la razon. En Valencia , la terra del meu pare… ya te imaginas como saltaria yo si fuera cierto, jajaja. Abrazos!

  6. La verdad es que soy bastante escéptico en lo que a reliquias en general se refiere, porque la creencia en que en un lugar se encuentra alguna importante, como es el Cáliz de la Ultima Cena, da lugar a peregrinaciones, y el flujo de peregrinos se traduce en ganancia económica para el lugar en cuestión. Por eso yo estas informaciones las cojo con pinzas.
    En cuanto al cáliz en cuestión, la reliquia sería solamente la copa de la parte superior. Todo lo demás son adornos y ornamentación muy posterior.
    Hay un dato que quería contrastar contigo, Francisco Javier: Tenía entendido (tal vez equivocadamente), que la pieza que nos ocupa está realizada en ágata. Y tu señalas que es de alabastro, que es un mineral muy poroso y creo que poco apto para un recipiente dedicado a contener bebida.
    Gracias como siempre Francisco Javier, y mira, si te es posible de aclarar sobre la sustancia de que está fabricado.
    Un saludo, amigo.

    1. Hola Luis,
      para ser escéptico en reliquias eres de lo más sagaz y no se te escapa nada. Tienes toda la razón al decir que era de ágata de color rojo (cornalina oriental), lo que es de alabastro es el retablo que lo envuelve. Ahora mismo lo corrijo.
      Saludos

      1. Gracias por la aclaración, querido amigo. Me habías hecho dudar. ¡Ah!, el que yo sea escéptico no quiere decir que no me apasione el tema de las reliquias. Por eso este artículo tuyo me ha encantado. gracias de nuevo, Francisco Javier.

  7. Pues se nos multiplican los Santos Griales en España. El mudo panteón de San Isidoro de León afirma que el verdadero Santo Grial es el que se expone allí, un legado de Doña Urraca http://www.museosanisidorodeleon.com . Yo prefiero la leyenda de que el Santo Grial era en realidad la esposa de Jesucristo y sus descendientes, la Sangre Real. Gracias por tus textos Francisco, es un placer leerte. Un abrazo.

    1. Hola Ricardo,
      Sí que se nos multiplican. En lo que al Cáliz de Doña Urraca se refiere, la investigación que realizaron Margarita Torres y José Miguel Ortega del Río presentada en su ensayo «Los reyes del Grial» hace poco más de un año, determinaba que el Santo Cáliz es el que se encuentra en la Basílica de San Isidoro de León. Su estudio partía de los dos manuscritos escritos en árabe descubiertos por el Dr. Turienzo de la Universidad de al-Azhar del Cairo que relataban el traslado de la Copa a España por la donación del califa fatimí al emir de la taifa de Denia en el año 1054, quien a su vez la regaló a Fernando I el Magno (futuro rey de León).

      Réplica del cáliz de Doña Urraca. Foto de Locutus Borg (José-Manuel Benito Álvarez)
      Abrazos

  8. La verdad, Francisco, consigues que me interesen los temas que planteas aunque no me hayan interesado antes… Gracias por eso. De momento, ya se ha despertado mi curiosidad por otro asunto y me quedo como Hélène, esperando lo que digas sobre María Magdalena.
    Un abrazo.

  9. Coincido con el comentario de EVE en cuanto a la copa que se encuentra en la Real Colegiata de San Isidro, al visitarla el año pasado nos contaron que el Grial se encontraba en León. Seguiré tu publicación y cuando vuelva a España iré a Valencia a visitar la Catedral.
    Aguardo tu post sobre María Magdalena…

    Un saludo afectuoso desde México.

  10. En estas cosas soy un poco protestante y pienso que el caliz debería llamarse sacro, y no santo. «Sacro» sería lo que abre contacto con la persona humana o divina considerada santa. Pero siempre son de gran valor las historias que nos abren los ojos sobre el pasado con sus detalles secundarios de viajes, personajes y constumbres..

  11. Como valenciana me alegro de tener el que es el posible cáliz, aunque no hay que olvidar que hay otros que también reclaman ser el autentico.
    Son leyendas, son historias que atraen a mucha gente. A mi me agradan.
    En cuanto a la pintura en la que muestras el cáliz, es de suponer que Juan de Juanes tomo el modelo del que ya estaba, en cualquier caso los pintores realizan sus obras a la moda, en el momento en que viven y trabajan.
    Un placer leer tus entradas.
    Suni

    1. Hola Suni,
      no puede negarse que las reliquias siempre han sido un poderoso imán para peregrinos entonces y turistas/curiosos ahora. Ciertas o no, bienvenidas son pues hacen que nos interesemos de una manera u otra por la Historia de ese pueblo o de esa ciudad que quizás, de otra forma, estaría olvidado. Historia, cultura y leyenda, qué combinación más interesante.
      Un saludo y el placer es mio por contar cada día contigo.

    1. Hola Enrique,
      doy fe de que interesa. No puedes llegar a imaginarte como a «corrido» este artículo por las redes sociales y la cantidad de comentarios que ha generado. Sin duda, apasionante y controvertido.
      Abrazos

  12. Interesante tu nota Francisco ,mi pregunta por que la gente o sabe del arca y piensa que aun anda perdido….una vez mas gracias por aumentar mi poco conocimiento.

  13. El grial! Definitivamente es importante saber que pasó con el para poder entender tantas situaciones, intringulis de la verdadera historia de Jesús, por mi parte quiero pensar que el santo grial, es la descendencia de Jesús! Gracias mi querido Francisco

  14. Todo este tema es muy interesante y estoy con Rosa que siempre me ha chocado y más después de ver un documental que hablaba del tema, que tanta riqueza y ostentación no cuadra con el origen, si lo que tu dices, que a través de la historia fueran incluyendo más riqueza en la pieza, para darle mas valor de ostentación, como si no fuera suficiente su valor de origen.
    El tema de María Magdalena es otro tema muy interesante.
    Un abrazo

  15. Espero que el siglo que viene vean todas estas cosas como solo parte de una mitologia, como la egipcia o griega.
    Pienso que gran parte de esto fue escrito siglos posteriores, sino el gran Josefo habria dejado algo escrito sobre algo tan importante.m
    un abrazo F.J.

  16. Solo dos cosas:
    1º IMPRESIONANTE, Lo desconocía. Una gran labor de estudio para publicarlo, de verdad.
    2º Sea cierto o no, todo lo relacionado con Jesús y su historia siempre tendrá retractores y seguidores. Las interpretaciones que cualquiera haga son personales y más si hablamos de religión, deben ser respetables, por que nunca se llegaría a un acuerdo. He estado en Valencia, pero debo reconocer que desconocía totalmente el lugar.
    Un abrazo

    1. Hola Miguel,
      que conste que el estudio no lo he hecho yo… ¡Ja, ja, ja! Si fuera así… ¡Buf!
      Lo que explico en el artículo es un resumen de un resumen de lo que hay investigado al respecto, que es mucho. Siempre intento exponer los datos que disponemos de la manera más objetiva y contrastada posible pero como bien dices, hay temas y este es uno de ellos, que generan debate y tantas opiniones como personas hay en el mundo.
      Abrazos y la próxima visita que hagas a Valencia no dejes de entrar en la Catedral. Por cierto, la próxima semana publicaré otro post sobre el Santo Grial que puede llegar a sorprenderter 😉

  17. Interesante artículo, siempre con tantas versiones, no sabemos si Francia tiene su versión también. Gracias Francisco, Enhorabuena por tan interesante blog. Saludos Cordiales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.