
El especialista de la Universidad Philipps de Marburgo, en Alemania, Grigory Kessel ha dado a conocer un hallazgo sorprendente. Invisible a simple vista en un antiguo texto litúrgico de más de mil años de antigüedad se ocultaba uno de los textos médicos de Galeno, el conocido Palimpsesto Siríaco de Galeno.
A partir del siglo VII las dificultades en el comercio del papiro egipcio y la elevada demanda del pergamino en los siglos posteriores, hizo que escasearan y por tanto se reutilizaran los manuscritos ya escritos. Encontramos muestra de ello en copias que nos han llegado de autores clásicos como Homero, Dion Casio, cartas de Antonino y Marco Aurelio, Cicerón…
El palimpsesto (manuscrito que conserva huellas de otra escritura anterior en su superficie) del que hacemos referencia hoy, es un texto del siglo XI con himnos religiosos de la Cristiandad Bizantina y Melquita que pertenece a un coleccionista de material científico antiguo de Baltimore, cuya identidad se desconoce (al menos públicamente). Los escribas sirios del siglo XI rasparon borrando el texto médico de Galeno y sobreescribieron esos himnos religiosos. El texto medieval era interesante pero lo que escondía superaba la imaginación de cualquiera al convertirlo en único, y aunque existe otra copia del tratado de Galeno en la Biblioteca Británica, esta es incompleta y posterior al palimpsesto.
En febrero del 2013 Kessel se encontraba examinándolo cuando se percató del gran parecido que tenía una de las páginas con otra huérfana que había visto en la biblioteca de la Universidad de Harvard. Lo que tenía entre manos era la traducción de un antiguo texto médico de Galeno al que le faltaban algunas páginas, concretamente siete, y una de ellas era la que había visto tan solo tres semanas antes en Boston. Fue así cómo empezó a buscar las seis restantes concentrando su investigación en las bibliotecas que se sabía que tenían documentos siríacos. Su búsqueda pronto obtuvo recompensa. Encontró una página en el Monasterio del Monte Sinaí (os recomiendo la entrada que dediqué a este increíble lugar en el blog), otra apareció en la Biblioteca Nacional de Francia y otras tres, en la biblioteca del Vaticano. Se piensa que la última página debía estar en blanco.
Kessel descubrió, gracias a una nota en árabe de la primera página, que el manuscrito había sido donado a los hermanos del monasterio del Sinaí, aunque se desconoce cómo salió de allí.
Ese texto médico era una copia de la traducción siríaca del siglo VI d. C. hecha por el sacerdote y médico Sergio de Reshama, en un tiempo donde estos escritos se convirtieron en transmisores del saber científico griego ya que los textos siríacos eran más fáciles de traducir al árabe que el griego. Es así como se fueron copiando sus textos aunque el de Baltimore es el más antiguo conocido hasta la fecha de su tratado De los preparados y los poderes de los remedios simples.
El pensamiento médico de Galeno (Pérgamo, 130 d. C. -Roma, 200 d. C. aprox.) marcó el curso de la medicina europea durante mil años. Por desgracia muchas de sus obras, unos calculan que 125 de sus libros, se perdieron durante el incendio que asoló parte de Roma y el templo de la paz en el año 191. Imaginaros qué desastre y la depresión que debió de sufrir Galeno. Tanto trabajo y tanto saber perdido en solo unos minutos. Lejos de desanimarse intentó recuperarlos acudiendo a los amigos que había regalado algunos ejemplares, y se dedicó a reescribirlos. Aunque sus obras trataban en su mayor parte de medicina también escribió sobre filosofía y retórica. Entre ese incendio y las distintas interpretaciones que se hicieron en cada copia, su obra (escrita en latín, griego y árabe) nos ha podido llegar muy cambiada, pero sabemos de ella por sus anotaciones en los textos autobiográficos y por el catálogo que el mismo hizo en Sobre mis libros.
Desde el año 2009 se están tomando imágenes espectrales de sus 230 páginas para poder estudiar todo el texto completo de Galeno. Comparar esta copia del palimpsesto con la que se encuentra en la Biblioteca Británica ayudará a comprender la medicina que practicaba y cómo se difundió por el Oriente Próximo.
Para saber más:
Ética y medicina en la obra de Galeno
Información basada en el artículo de elpais.com (también podréis acceder a las imágenes del manuscrito cedidas por el propietario)
Deja una respuesta