El Palimpsesto de Galeno

galeno
Galeno. Palazzo dell’Archiginnasio, Bologna (Italia).

El especialista de la Universidad Philipps de Marburgo, en Alemania, Grigory Kessel ha dado a conocer un hallazgo sorprendente. Invisible a simple vista en un antiguo texto litúrgico de más de mil años de antigüedad se ocultaba uno de los textos médicos de Galeno, el conocido Palimpsesto Siríaco de Galeno.

A partir del siglo VII las dificultades en el comercio del papiro egipcio y la elevada demanda del pergamino en los siglos posteriores, hizo que escasearan y por tanto se reutilizaran los manuscritos ya escritos. Encontramos muestra de ello en copias que nos han llegado de autores clásicos como Homero, Dion Casio, cartas de Antonino y Marco Aurelio, Cicerón…

El palimpsesto (manuscrito que conserva huellas de otra escritura anterior en su superficie) del que hacemos referencia hoy, es un texto del siglo XI con himnos religiosos de la Cristiandad Bizantina y Melquita que pertenece a un coleccionista de material científico antiguo de Baltimore, cuya identidad se desconoce (al menos públicamente). Los escribas sirios del siglo XI rasparon borrando el texto médico de Galeno y sobreescribieron esos himnos religiosos. El texto medieval era interesante pero lo que escondía superaba la imaginación de cualquiera al convertirlo en único, y aunque existe otra copia del tratado de Galeno en la Biblioteca Británica, esta es incompleta y posterior al palimpsesto.

En febrero del 2013 Kessel se encontraba examinándolo cuando se percató del gran parecido que tenía una de las páginas con otra huérfana que había visto en la biblioteca de la Universidad de Harvard. Lo que tenía entre manos era la traducción de un antiguo texto médico de Galeno al que le faltaban algunas páginas, concretamente siete, y una de ellas era la que había visto tan solo tres semanas antes en Boston. Fue así cómo empezó a buscar las seis restantes concentrando su investigación en las bibliotecas que se sabía que tenían documentos siríacos. Su búsqueda pronto obtuvo recompensa. Encontró una página en el Monasterio del Monte Sinaí (os recomiendo la entrada que dediqué a este increíble lugar en el blog), otra apareció en la Biblioteca Nacional de Francia y otras tres, en la biblioteca del Vaticano. Se piensa que la última página debía estar en blanco.

Kessel descubrió, gracias a una nota en árabe de la primera página, que el manuscrito había sido donado a los hermanos del monasterio del Sinaí, aunque se desconoce cómo salió de allí.

Ese texto médico era una copia de la traducción siríaca del siglo VI d. C. hecha por el sacerdote y médico Sergio de Reshama, en un tiempo donde estos escritos se convirtieron en transmisores del saber científico griego ya que los textos siríacos eran más fáciles de traducir al árabe que el griego. Es así como se fueron copiando sus textos aunque el de Baltimore es el más antiguo conocido hasta la fecha de su tratado De los preparados y los poderes de los remedios simples.

El pensamiento médico de Galeno (Pérgamo, 130 d. C. -Roma, 200 d. C. aprox.) marcó el curso de la medicina europea durante mil años. Por desgracia muchas de sus obras, unos calculan que 125 de sus libros, se perdieron durante el incendio que asoló parte de Roma y el templo de la paz en el año 191. Imaginaros qué desastre y la depresión que debió de sufrir Galeno. Tanto trabajo y tanto saber perdido en solo unos minutos. Lejos de desanimarse intentó recuperarlos acudiendo a los amigos que había regalado algunos ejemplares, y se dedicó a reescribirlos. Aunque sus obras trataban en su mayor parte de medicina también escribió sobre filosofía y retórica. Entre ese incendio y las distintas interpretaciones que se hicieron en cada copia, su obra (escrita en latín, griego y árabe) nos ha podido llegar muy cambiada, pero sabemos de ella por sus anotaciones en los textos autobiográficos y por el catálogo que el mismo hizo en Sobre mis libros.

Desde el año 2009 se están tomando imágenes espectrales de sus 230 páginas para poder estudiar todo el texto completo de Galeno. Comparar esta copia del palimpsesto con la que se encuentra en la Biblioteca Británica ayudará a comprender la medicina que practicaba y cómo se difundió por el Oriente Próximo.

Para saber más:

Ética y medicina en la obra de Galeno

Información basada en el artículo de elpais.com (también podréis acceder a las imágenes del manuscrito cedidas por el propietario)

32 respuestas a “El Palimpsesto de Galeno”

  1. Avatar de Raúl

    ¡Muy interesante, Francisco! No tenía ni idea de este texto. La lectura de tu entrada me ha hecho recordar el libro de Stephen Greenblatt titulado «El Giro», también sobre manuscritos olvidados, sobre la fragilidad de los papiros como soporte para los libros, y en el que se explica muy bien por qué hoy no se conservan las obras originales de los autores grecolatinos. Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Raúl,
      cuánto saber antiguo se ha perdido con el paso de los siglos. Copias de copias de textos remotos han desvirtuado de una forma u otra esos originales. Incendios, saqueos, guerras, venganzas… han sido los causantes de tanta pérdida cultura. Es por eso que cuando aparece un texto más antiguo que otro, aunque sea un siglo «solo», se convierte en un tesoro para cualquier coleccionista. Por suerte, cada vez son menos los que pertenecen al ámbito privado aunque… ¿qué otros tesoros arqueológicos permanecen escondidos entre las paredes de casas particulares?
      Saludos

  2. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Como de costumbre, nuevos datos que desconocía totalmente.
    Sí conocía la tarea de destrucción y conservación involuntaria de la Iglesia de los textos clásicos durante la Edad Media. La escasez y y carestía del pergamino en aquella época, llevó al raspado de los antiguos (conteniendo los textos de los clásicos griegos y romanos) para escribir cualquier himno o texto medieval en latín decadente y en la mayoría de los casos, sin ningún interés histórico.
    Pero , ¡en fin!, gracias aellohan llegado a nosotros, aunque sea fragmentariamente. De no ser así… seguramente no habría llegado nada a nuestros días de las ricas épocas clásicas. Todas las religiones son muy aficcionadas a la quema de textos no acordes con su ideología.
    Gracias como siempre, Francisco Javier. Que tengas un buen día.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      cuando leí esta noticia me pareció tan increíble que no pude hacer otra cosa que cambiar el artículo que tenía programado para hoy, la tumba de los Escipiones. Bueno, solo retrasaré una semanita a estos insignes romanos no vaya a ser que se enfaden. 😉
      Un saludo y buen miércoles.

      1. Avatar de Luis Valenti
        Luis Valenti

        De acuerdo, Francisco Javier, pero no enfades a los Escipiones, que tienen muy mal pronto.

  3. Avatar de Alejandra Sanders

    Un tema muy interesante Francisco. Gracias por ilustrarme.
    Abrazos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      gracias a ti y que acabes de pasar un buen día.
      Abrazos

  4. Avatar de Francisco Doña

    La actividad histórico-científica-detectivesca de Kessel me parece muy interesante. Pero lo que me ha agradado muchísimo ha sido conocer el interés que se tomó Galeno por preservar lo que pudiera de su obra…
    Gracias amigo Francisco, y un galénico abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      ponte en su situación. Si un día nos levantáramos comprobando que el trabajo de toda nuestra vida se ha perdido para siempre… ¡Buf! Muchos no tendrían la capacidad de remontarlo.
      Abrazos galénicos

      1. Avatar de Francisco Doña

        Mi primer ordenador, un IBM, falleció por muerte súbita. Con él se fue mi Tesis Doctoral. No tenía copia de seguridad… Por supuesto, esto no tiene comparación con lo de Galeno; pero no he sido capaz de superarlo (ni de escribir otra vez la copia en papel que me queda).

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        ¡Ostras, qué me dices! Si me permites la expresión, vaya pu…. ;-(

  5. Avatar de Chelo Puente

    Muy interesante! Me ha recordado algunos descubrimientos de lienzos que fueron reutilizados para pinturas posteriores.
    Besos de admiración 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Chelo,
      muchas gracias a ti por todo. 😉
      Otro beso

  6. Avatar de domingo reyes
    domingo reyes

    sr francisco he tenido conocimiento de este interesantísimo blogs por medio de la pagina de historia y arqueología, como soy un fanatico de esta materia le felicito por lo brillantes de sus exposiciones, este articulo es de importancia extrema para todo aquel que considera la historia como una fuente de conocimiento y rechaza el pensamiento dogmatico que tanto daño ha hecho a la humanidad. pero si hay una rama del conocimiento donde el dogmatismo ha sido catastrófico esa es la medicina y todo lo que se relacione con el conocimiento de las interioridades física del individuo; de ahí que el descubrimiento de tu blogs que se preocupa por difundir el conocimiento científico ligado a la medicina sea para mi un hecho trascendental.

    el articulo en cuestión es de mucha importancia pórque arroja luz sobre la practica medica de hace tantos años y nos permite aquilatar el daño que han hecho al conocimiento medico el pensamiento dogmatico religioso y sus practicas antihumanas.

    excusame que introduzca un tema de otro momento, es que me ha llamado la atención una afirmación que hiciste en el articulo sobre el instrumento ese que se utiliza para tomar la muestra de tegido vaginal (y para obsevar el interior de los orficios corporales) afirma ud allí que el famoso virus del papiloma humano que en nuestros países de la periferia se ha convertido en un flagelo es de origen antiguo, teníamos entendido que este virus era de origen reciente y que se había propagado debido a la promiscuidad y la falta de protección en las relaciones sexuales. +

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Domingo,
      me alegra que encuentres en el blog ese interés que buscas tanto de la historia como de la medicina. Yo, como tú, pienso que es apasionante y quizás es un tema no tan tratado en las redes como pueden ser otros.
      En cuanto a lo que refieres del otro artículo, imagino que es el que dediqué al espéculo vaginal, el virus del papiloma humano no es que sea un virus de reciente aparición, ni mucho menos, lo que pasa es que se identificó su ADN en 1983 por el Dr. Harald zur Hausen, camuflado entre las células cancerosas del cáncer de cérvix, asociándolo desde entonces a dicho cáncer, hallazgo que le valió el Nobel de Medicina en el 2008 ya que dio un nuevo enfoque a la hora de estudiar las causas y los tratamientos de algunos cánceres. Era la primera vez que se hallaba como causa de un cáncer un virus.

      La existencia de este virus es tan antigua como el cáncer de cuello uterino (y otros cánceres asociados al mismo virus así como las verrugas conocidas como condilomas). Existen reportes del mismo desde la antigüedad pero es en los últimos años que se conoce, se trata y se previene.

      Un saludo, bienvenido por los comentarios y por favor, no me trates de usted, aquí todos somos amigos con un interés común, la Historia.

  7. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Huellas dejadas en la arena que las olas de esa marejada pasaba por encima. Olas libres, espumosos, confundidas en la playa, borradas. Expresadas con mucha fuerza y energía, cautivando a medio mundo. Pisadas de larga vida, truncadas por amarguras y renuncias y, es locura que el mar bate sobre ellas, empujando hasta el trágico final, deshechas. Gracias, FJ, por enseñar este hallazgo de texto litúrgico. Un abrazo, vibrante de consultas reescritas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Marimbeta,
      en ocasiones hay que ver más allá de lo que a simple vista parece. Tú siempre lo haces. 😉
      Abrazos

  8. Avatar de plumayluz

    Muy curioso e interesante la entrada de hoy, Francisco Javier.

    Esta historia daría sin ninguna duda para una buena película. Con ponerle un poco de intriga con alguna secta perversa o con algún malo malísimo que se quiere aprovechar de una receta mágica para adelgazar sin dietas, por ejemplo… 🙂

    Fuerte abrazo, Francisco Javier

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Ignacio,
      no sé, puede que Dan Brown ya esté en ello ¡ja, ja, ja!
      Abrazos

  9. Avatar de etarrago
    etarrago

    Siempre me impresiona leerte, FJ, hoy mucho más porque utilizaré mi nueva sabiduría para las tertulias progres con mis amigos de toda la vida … pasmaos los dejo.
    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      ¡ja, ja, ja! Creo que un día me apuntaré a una de esas reuniones tuyas.
      Abrazos

  10. Avatar de Laura Nájera
    Laura Nájera

    Me encantó tu página… 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Laura,
      te agradezco que sigas el blog y que te animaras a comentar.
      Saludos y un placer tenerte entre nosotros. 😉

  11. Avatar de Mario Aguirre

    Muy interesante artículo, amigo! Felicitaciones!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mario,
      gracias a ti, siempre.
      Un saludo

  12. Avatar de Edgar Allan Castro Jaramillo
    Edgar Allan Castro Jaramillo

    Muy interesante tus escritos, en ellos impera la economía del lenguaje. Se dejan leer y queda uno con ganas de mas. hace poco vi un documental llamado Arquimedes, el manuscrito perdido y pasa mas o menos lo mismo que con el pergamino de Galeno, dejo el enlace http://www.teledocumentales.com/arquimedes-el-manuscrito-perdido/

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Edgar,
      esa es mi intención con los artículos, incitar a la curiosidad y querer saber más, para ello este espacio, los comentarios, donde entre todos podemos aportar y enriquecer los posts que propongo.
      Saludos y gracias por tu aporte 😉

  13. Avatar de La diabetes,  esa dulce e ignorada enfermedad del pasado tan presente todavía | franciscojaviertostado.com

    […] Galeno pensaba que era muy rara y enfatizaba en la extrema sed que presentaban los enfermos, y después, durante casi mil años, pasa al olvido de los escritos médicos hasta que en el siglo XI, Avicena, habla de ella en su Canon de medicina, describiendo un “apetito anormal y una disminución de las funciones sexuales”, describiendo también la gangrena diabética y la diabetes insípida. Y en los siglos posteriores vuelve a ignorarse como si no existiera. […]

  14. Avatar de Un kilo de hachís por 80 denarios (poco más de 500 euros) | franciscojaviertostado.com

    […] tratar la artritis e incluso el estreñimiento de los animales de granja. En el siglo II lo nombra Galeno en tres de sus obras, afirmando que era bueno para los dolores de oídos y la gonorrea, […]

  15. Avatar de La paciencia es la madre de la ciencia y si no que se lo pregunten a Santorio

    […] y durante la respiración se perdía esa diferencia de peso, algo que ya apuntaba siglos atrás Galeno, y publicó los resultados en Medicina Statica […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: