Era la fiesta de Pentecostés de 1160 y en la catedral de Trèves, la más antigua de Alemania, se agolpaban ciudadanos, clérigos y nobles para escuchar un sermón. No era un sermón cualquiera pues quien se encargaba de predicar era una mujer, un hecho sorprendente para la época. Su nombre, Hildegarda de Bingen.
No oigo estas cosas ni con los oídos corporales ni con los pensamientos de mi corazón, ni percibo nada por el encuentro de mis cinco sentidos, sino en el alma, con los ojos exteriores abiertos, de tal manera que nunca he sufrido la ausencia del éxtasis. Veo estas cosas despierta, tanto de día como de noche.
Decía de sí misma que era una «pobre mujer ignorante» pero lo cierto es que fue una de las personalidades más polifacéticas e influyentes del Occidente europeo en la Baja Edad Media. Abadesa, médico, compositora, escritora y mística. Hasta tres Papas la compararon con los antiguos profetas, un privilegio que nunca se ha dado a nadie más.
En la Edad Media la mujer era considerada inferior al hombre al ser hija de Eva, con la que llegó el pecado original. Este era uno de los motivos para marginarla de la vida de la Iglesia y así lo dictaminaba el Decreto de Graciano.
Hildegarda nace en el año 1098 en el seno de una familia noble, en el pueblo de Renaina. En aquellos tiempos era costumbre ofrecer a los conventos niños y mujeres, y a los ocho años su familia la hace ingresar en la abadía de San Disibodo, en el oeste de Alemania. De salud enfermiza, pronto comenzó a tener visiones que no le abandonarían en toda su vida. Al principio fue reacia a compartirlas, por prudencia, pero a los 15 años lo hace con sus más allegados, siendo a los cuarenta y tres años cuando decide ponerlas por escrito ya que -según sus palabras- Dios le ordenó hacerlo así. En 1148 el papa Eugenio III le autoriza a escribir su libro Scivias («conoce los caminos del Señor») compuesto de 26 visiones acompañadas de poemas en forma de alabanzas.
Poco después ocurrió algo tan inesperado como sorprendente, algo totalmente inédito hasta entonces: se leyeron públicamente algunos fragmentos de su obra para clausurar el sínodo que se celebraba en la catedral de Tréveris, delante de prelados, un Papa y de san Bernardo de Claraval, fundador de la orden cisterciense. Siempre tuvo una actitud sencilla y siempre fue consciente de que por su condición de mujer en aquellos tiempos, su obra debía ser aprobada por el hombre, y para ello encontró un importante aliado en la persona de san Bernardo, alguien del que incluso Papas y Reyes escuchaban y respetaban.
Nadie en toda la Edad Media produjo una obra tan extensa y variada como ella: desde himnos litúrgicos gregorianos (Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestes) hasta obras teatrales litúrgicas (Orden de las virtudes). Entre sus obras escritas destaca el Libro de las obras divinas y el Libro de la vida meritoria, pero personalmente destacaría dos de sus obras: el Libro de las sutilezas en el que trata cuestiones relacionadas con el aparato genital femenino como la menarquía y la menopausia, y su Libro de las sutilezas de las criaturas divinas donde incluso se puede intuir en él su concepción heliocéntrica del mundo y la teoría de la circulación de la sangre y en la que algunos encuentran que influyó en los inicios de la actual medicina alternativa.
El prestigio que adquirió hizo que en 1150 fundara una comunidad femenina cerca de Bingen y quince años después, un monasterio al otro lado del Rin. A pesar de que las mujeres tenían prohibido predicar, lo hizo, siendo sus sermones escuchados por nobles y clérigos, manteniendo correspondencia con las mayores personalidades de la Cristiandad de su tiempo, conservándose más de 300 de sus cartas.

Murió con 81 años en la misma abadía que fundó. En el año 1632, tras la Guerra de los Treinta Años, sus reliquias se trasladaron desde el convento de Rupertsberg hasta Colonia y después a la iglesia parroquial de Eibingen donde aún reposan. Se le conocía como la sibila del Rin pero lo cierto es que desde el 7 de octubre de 2012, el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia y proclamada santa.

Creo que de «pobre mujer ignorante» no tenía nada. Su curiosidad por entender el mundo que le rodeaba hizo avanzar a la Ciencia por delante de su tiempo, aportando esa luz que necesitaba la oscuridad en la que se encontraba inmersa la Edad Media. Incluso su figura en la actualidad es tomada como ejemplo para muchos grupos feministas eclesiásticos y seculares por el papel que debió adquirir la mujer en la Historia.
Links imágenes:
Benutzer: Josef Thiel; Gerda Arendt; Wikimedia-saharadesertfox ; Ilona Buchecker; Mainzer Rad
Información extraída de diversas fuentes, mención especial al artículo de N.G. Historia de Julien Théry de la universidad de Montpellier
Buenos días Francisco
Como bien dices de ignorante nada, impresiona de todo lo contrario, inteligente y vital, y para vivir 82 años en el siglo XI, su mala salud era de hierro.
Abrazos.
Hola Maribel,
es un dato más que curioso su longeva vida y más cuando parece ser que su infancia era más bien enfermiza.
Un abrazo
A figure i’m familiar with and you deliver the ‘event’ very well, Francisco. Thoroughly enjoyed this.
Best Wishes
john
Hi John,
if I may reply to your comment I leave a video where we see the German film «Vision» (2009) by director Margarethe von Trotta and starring German actress Barbara Sukowa.
A greeting
A este respecto, imprescindibles para mí, las aportaciones de Lino Althaner en su blog ‘Todo el oro del mundo’: http://todoelorodelmundo.com/?s=hildegarda
El tema es complejo, como todo en la mística, pero muy interesante. Gracias por abordarlo desde aquí. Un saludo.
Hola José Antonio,
gracias por el enlace. Lo recomiendo a todo aquél que quiere profundizar sobre su figura.
Saludos también para ti.
Gracias, José Antonio, por la mención. Espero que a algún lector de Francisco Javier se le ocurra pasar por mi espacio para complementar su información. Un saludo cordial
Lino
Seguro que será así, Lino. ¡Es magnífico!, de veras.
Una figura apasionante de la historia, también en la historia de la medicina. Y excelentes enlaces, tanto el de la especialista argentina en Hildegarda como el que nos regala nuestro amigo José Antonio, de Lino Althaner.
Gracias amigo Francisco.
¡Abrazos para todos los citados!
Hola Paco,
creo que en esta ocasión no será por enlaces pero la figura de Hildegarda de Bingen lo merece, y como sé de tu afición a la música, comentaré que su faceta de compositora fue también magnífica e imperecedera. Muestra de ello es que en la película ganadora del Óscar a la mejor película en el año 2001 «A Beautiful Mind» utilizó una de las canciones de Hildegarda titulada Columba aspexit dentro de la banda sonora, por la cual también obtuvo una nominación a dicho galardón, ¡900 años después! Dejo este video de su música para quien quiera relajarse escuchándola…
Otro gran abrazo para ti
Muchísimas gracias. El vídeo es una delicia.
Un personaje muy interesante que, en lo que a la Medicina se refiere, sigue los pasos de muchas mujeres que se ocupaban de curar a sus familias como parte de las tareas domésticas; algunas de ellas, al enviudar y tener que ganarse la vida, se especializaron en las artes de curar, incluso en ciertas prácticas alquímicas, incluida la «botica de inmundicias, por lo que, a menudo, pagaron con su vida al ser consideradas como brujas. Hildegard Von Bingen logró salvar este acoso y, como bien dices, dejar una obra importante. Hay una película, que no he visto, sobre la vida de esta singular mujer: Visión (http://www.filmaffinity.com/es/film485431.html). Me alegro que te hayas acordado de ella. Saludos Francisco Javier.
Hola Raúl,
¡transmisión de pensamientos! Prometo que leí tu comentario después de contestar a John. ¡Ja, ja, ja!
Otro saludo, amigo.
Interesantísima mujer, gracias por el post. En efecto tiene aún más mérito el haber destacado por tales méritos, siendo mujer, en aquellos tiempos oscuros. Gracias por compartir, como siempre.
Hola Eduardo,
el apoyo que recibió de san Bernardo de Claraval debió de ser crucial para lograrlo.
Saludos
Magnifico! Benito foto!
Salut Vivien,
je vais essayer de vous répondre en français avec l’aide du traducteur tel qu’il est votre langue, désolé pour les erreurs de traduction. Merci d’avoir lu l’article et commentaire.
Une salutation
Es un gran logro del ser humano indagar sobre los entresijos del própio ser. Lo es aun más cuando la curiosidad por el saber se hace intrínsica en cualquier mente brillante…
Como siempre, un placer leer todo lo que publicas.
Hola Mª José,
una mente brillante y que supo ver más allá que el resto de los mortales.
Un saludo
Hace años estueve en Treveris ó Trier como dicen los franceses, subí a la Porta Nigra y visité la catedral, pero no sabía nada de Hidelgarda, quien fue una gran mujer. Como tantos otros he disfrutado mucho leyendo este post, gracias una vez más,
Hola Rosa,
¡cuánta ventaja me tienes en esto de viajar! Es en Alemania donde más reconocimiento se le tiene y el gobierno alemán puso en circulación una moneda conmemorativa del 900 aniversario de Hildegarda de Bingen hace unos años. Dejo una imagen de 10 marcos de plata donde podemos verla
Un abrazo
Amigo…. te aventajo en viajar (mi gran hobby que no lo hago más por cuestiones de €), pero recuerda que tambien te aventajo en años… brrrrr…No recuerdo haber visto esa moneda eso que desde hace años visito Alemania por tener allí buenos amigos. Gracias una vrez más por todas tus interesantes informaciones. Más abrazos..
Gran trabajo FJ. En la Ciencia hay grandes mujeres «poco» recordadas (Annie Jump Cannon y Cecilia Payne-Gaposchkin, por ejemplo).
Hola Jorge,
¡… y cuántas más se quedaron en el camino de serlo!
Un saludo y gracias por compartir siempre.
Estamos a tiempo de recordar a las grandes que siguen ignoradas, que abrieron puertas para los genios machos reconocidos.
Es tu responsabilidad, yo sólo tomo apuntes de documentales.
Reblogueó esto en Ultimate Wanker Pressy comentado:
Grandes mujeres científicas poco recordadas.
Bueno, Francisco Javier, hace dos entradas (creo que son dos) publicaste la espeluznante historia de los eunucos. Quise comentar pero todo se torció y se hizo imposible…, y ahora vuelves con palabras mayores. Hildegarda de Bingen es para mí un personaje fundamental. Tuvo la suerte de vivir en un momento en que las mujeres fueron apreciadas y tenidas algo en cuenta, su afán de saber e investigar es excepcional dada su época…, pero a ella le permitieron hablar y escribir porque se decía inspirada, no era ella quien hablaba verdaderamente, de ese modo la habrían mandado directamente a la cocina. Tengo aún algunos escritos pendientes sobre ella como he comentado con Lino, pero siempre tengo el problema del tiempo. De todos modos ya le dediqué dos entradas:
La paloma miró a través de la verja de la ventana: https://hesperetusa.wordpress.com/2012/03/15/la-paloma-miro-a-traves-de-la-verja-de-la-ventana/
No duele: https://hesperetusa.wordpress.com/2012/04/04/no-duele/
Como dice mi lectora en esta última entrada es que Hildegarda era un hueso muy duro de roer.
Hola Hesperetusa,
pues ya ves, paso de la emasculación de genitales a las «pobres mujeres ignorantes» como Hildegarda, y en tan solo 48h. Bueno, es lo que tiene que te guste la Historia en general, cualquier tema es apasionante, por eso nunca se acaban. 😉
Magníficas entradas y como debes imaginarte, me encantó en especial la segunda, «No duele», en la que leyéndote y escuchando la música con la que acompañas la lectura el tiempo de la Historia se para por unos instantes. Me tomo la libertad de transcribir (aunque si consideras que no debo incluirlo aquí me lo dices con confianza y lo retiro) la traducción de Hildegard de Bingen, Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales que nos regalas en tu blog:
Cum vox sanguinis / cuando la voz de la sangre
Ursule et innocentis turbe eius / de Úrsula y su inocente turba
ante thronum dei sonuit, / resonó ante el trono de Dios,
antiqua prophetia venit / vino un antigua profecía
per radicem Mambre in vera ostensione trinitatis / por la raiz de Mambré en una verdadera revelación de la Trinidad
et dixit: / y dijo:
Iste sanguis nos tangit, / esta sangre nos toca,
nunc omnes gaudeamus. / ahora regocijémonos todos.
Et postea venit congregatio agni, / Y luego vino la congregación del Cordero,
per arietem in spinis pendentem, / por el carnero que cuelga entre espinas
et dixit: / y dijo:
Laus sit in Ierusalem / Que haya alabanza en Jerusalén
per ruborem huius sanguinis. / por el rojo de esta sangre.
Deinde venit sacrificium vituli / Luego vino el sacrificio del ternero
quod vetus lex ostendebat, / mostrado por la antigua ley,
sacrificium laudis circumamicta varietate, / un sacrificio de alabanza, pleno de diversidad,
et que faciem dei Moysi obnubilabat, / y que ocultaba el rostro de Dios a Moisés,
dorsum illi ostendens. / mostrándole su espalda.
Hoc sunt sacerdotes, / Todo esto son sacerdotes
qui per linguas suas deum ostendunt / que con su lengua muestran a Dios
et perfecte eum videre non possunt. /y no pueden verlo completamente.
Et dixerunt: / Y dijeron:
O nobilissima turba, / ¡Nobilísima turba!,
virgo ista que in terris Ursula vocatur / esta virgen que en la tierra es llamada Osezna (Úrsula)
in summis Columba nominatur, /en los cielos es llamada Paloma,
quia innocentem turbam ad se collegit. / porque reunió junto a ella una inocente turba.
O Ecclesia, tu es laudabilis / ¡Iglesia, tú eres digna de alabanza
in ista turba: / en esta turba!
Turba magna, quam incombustus rubus, / La gran, que significa la zarza ardiente no consumida
quem Moyses viderat, significat, / que Moisés había visto,
et quam deus in prima radice plantaverat,/ y a la que Dios como raíz primera había plantado,
in homine, quem de limo formaverat, / en el hombre, al que había formado de barro,
ut sine commixtione viri viveret, / para vivir sin mezcla de hombre,
cum clarissima voce clamavit / clamó con la más sonora voz,
in purissimo auro, thopazio, /en el más puro oro, topacio
et saphiro circumamicta in auro. /y zafiro en vuelto en oro.
Nunc gaudeant omnes celi, / Ahora que se alegren todos los cielos
et omnes populi cum illis ornentur. / y que todos los pueblos se adornen con ellos.
Amen. / Amén.
… os invito a entrar en su blog y escucharlo además de leerlo.
Un abrazo
Ningún problema. Además cito de donde procede la traducción. Me costaría muchas horas traducir un texto como ese, aunque he puesto una variante. Así que si encuentro la traducción o la tengo en algún libro utilizo esas.
Gracias por la recomendación de leer mi bilog 🙂
Soy muy fan de Hildegarda. Al principio me había «mosqueado» el título 😉 Buen fin de semana 🙂
Hola Gi,
pues ya ves que el título engaña. No todo es siempre lo que parece. ¡Ja, ja, ja!
Un saludo ya de finde.
Reblogueó esto en catwlac.
Hola Francisco, me ha encantado que hayas presentado a Hildegarda von Bingen . Por acá en Alemania vuelven a estar, o mejor dicho, siempre han estado en boga los conocimientos de esta sabia mujer. Aquí hay una página interesante dedicada a sus infusiones, hierbas medicinales y otras recomendaciones para una medicina natural, http://hildegardvonbingen.info/mittel/krautermischungen/fasten-tee/. Lo único malo es que sólo está en alemán. Te mando un abrazo y que tengas un buen fin de semana.
Hola tonamtzalor,
gracias por el link, seguro que aunque esté en alemán podrá ser de interés para más de uno.
Un fuerte abrazo también para ti.
Una mujer que desafió los convencionalismos de su época y no se conformó, son pocas las mujeres a los largo de la Historia antigua que han dejado huella, pero las pocas que ha habido han dejado, y permítame el palabro, «huellones».
Es un usted un fenómeno Doctor, un abrazo.
Hola Manuel,
no, Manuel, el fenómeno es Hildegarda que como bien dices dejó un gran legado que a pesar de los siglos sigue produciendo gran admiración.
Un abrazote.
Hola Javier, mi admiración y respeto hacia Hildegarda, una mujer excepcional, gracias por compartirnos su historia. Con tu permiso, reblogueo.
Un abrazo
Hola Silvia,
después de casi dos años de andadura de este blog, incluí ya varios personajes históricos (la mayoría hombres pues es lo que ha permitido la Historia) pero como dice Manuel, las mujeres que han sobresalido ha de ser doblemente valoradas por las circunstancias sociales que se encontraron. Hildegarda creo que es el exponente de todas ellas.
Te devuelvo el abrazo doblemente.
Reblogueó esto en A que viney comentado:
Historia de una mujer excepcional y admirable.
muchas gracias por el post
Hola Carlos,
gracias a ti por leerlo y dejar tu comentario.
Saludos
Interesantísima reseña sobre esta mujer colosal. Su época es una época de gran efervescencia intelectual y artística, siendo la situación de España paradigmática en tal sentido. Figuras deslumbrantes del siglo XII son, por ejemplo, Maimónides, filósofo judío de máxima importancia hasta hoy, Averroes, otro gran filósofo -árabe- andaluz, Ramón Llull entre los cristianos. Es la época de Santo Tomás, de Guillermo de Ockham y de Duns Scotus, entre tantísimos otros. Nace por entonces la arquitectura gótica, gloria del genio humano. Estos datos tienen solamente por objeto destacar que las tinieblas de la época no eran como se suelen imaginar. ¿Hay hoy día algo equiparable a esa grandeza?
Qué bueno recordar a esta mujer, que debería servir de modelo al hombre actual, modelo en cambio de superficialidad y de pobre espiritualidad.
Quisiera, eso sí, precisar que su lugar de nacimiento es Bermersheim vor der Höhe, en la región de Renania.
Un saludo cordial,
Lino
Hola Lino,
tienes toda la razón en decir que fue una época de gran efervescencia intelectual y artística pero en lo social creo que habría que hablar de verdadera revolución. Se habla del Renacimiento del siglo XII por lo que significó y cambió en los siglos posteriores. Se pasó de un sistema de inmovilismo social a otro más dinámico que revolucionó el sistema político de Europa, donde los reyes tendrían más peso e importancia en detrimento de los señores feudales. Se cambió el orden agrario y rural de este feudalismo por la burguesía mercantil de las incipientes ciudades. Y algo también muy importante, ese contacto con el mundo islámico (con su Edad de Oro en el Al-Ándalus…) hace que se traduzcan las obras de esos filósofos y científicos griegos olvidados, apareciendo la escolástica a finales del siglo XII con Tomás de Aquino como máximo exponente. Otros hechos trascendentales de esa centuria: se funda la Orden de los Caballeros Templarios, se comienza a construir el Arsenal de Venecia, Ricardo Corazón de León vence al temido Saladino, Gengis Khan funda el Imperio mongol… Hildegarda fue otra gran figura de ese tiempo con el mérito (en aquellos tiempos) de ser además, mujer.
Un saludo también para ti y gracias por tu magnífico comentario.
Es una época fascinante, cuyo conocimiento común está lleno de prejuicios y lugares comunes. Es una época, también, llena de contradicciones, como es habitual en la historia humana. Desde el punto de vista de la historia de la música es también un tiempo de logros sobresalientes: en el campo de la música polifónica que muestra en el siglo XIII un desarrollo significativo. Te felicito por tu blog, que nos da la oportunidad de recordar y de abundar en el sentido profundo de esos años decisivos para la cultura europea y occidental. Un saludo cordial,
Lino
La verdad que aunque investigo bastante sobre mujeres extraordinarias, nunca dejo de sorprenderme de la grandeza interior y de la inteligencia que demostraron muchas féminas a lo largo de la historia. La forma en la que superaron las férreas limitaciones morales y sociales de sus épocas, creo que no solo es un modelo para ambos géneros sino también la esperanza de progreso de nuestra sociedad.
Hola Adiaroz,
Rosa Parks, Isabel la Católica, Marie Curie, Hipatia de Alejandría, Edith Wharton y tantas otras mujeres que, adelantadas a su tiempo, mostraron además de su valía y coraje la valentía necesaria para influir en la Historia de manera que hubo un antes y un después tras su legado. Sin duda fueron y son un ejemplo en la actualidad.
Un saludo y gracias por animarte a comentar.
Hola Francisco,
Pero no solo en la historia política y científica se han dado grandes mujeres, también en el campo de las letras pueden encontrarse nombres femeninos que marcaron un antes y un después en la sociedad y la literatura de sus países (Gertrudis de Avellaneda o Sor Juana por citar algún nombre).
En mi blog intento recoger, por un lado, a algunas escritoras y obras que plasman modelos de mujer realmente interesantes y avanzados para su época y , por otro, ver cómo evolucionó y se plasmó la identidad femenina en diversos medios de comunciación. Si tienes algo de tiempo y te interesa el tema puedes consultar alguna entrada.
Un cordial abrazo.
Seguro que sí y permíteme que aproveche para recomendarlo a todo aquél que también le interese. Un blog de lo más aconsejable.
Reblogueó esto en La imagen de la mujer.
De hecho es curioso la cantidad de mujeres escondidas en la historia cuyos méritos daban de sobra para estar a la altura de los más conocidos.
Hola Dess,
y si sobresalía una mujer hacían lo posible para evitarlo.
Saludos
Estar alejado de vuestro blog por esas cosas inexplicables sentí envejecer mi pensamiento. Regreso, imaginando ver televisión y disfrutar leyendo de Hildegarda sirviendo de guía espiritual de los poderosos. ¡ Qué profetisa ! Vivir en época medieval de manera vital y decisiva le permitió configurar la civilización occidental. Cuánta estética categorizada en valores en honor y sobre todo, con amor. Se siente el sonar con estrépito la celebración de cortejos, séquitos y música. Resuena al oído su «Ordo Virtutum», dulce, brioso y rico en imágenes creativas y lógicas a su Dios, con esas excentricidades musicales necesarias sorprendentes; con saltos melódicos y yuxtapuestos de manera coherente, no aparente. Es inconfundible cómo sus obras de las fuerzas cósmicas actúan de manera alegórica a favor del alma humana en contra de la batalla contra el demonio. Admiré su lindo cabello, terso, bien cuidado, con mucho esmero. Gracias, FJ, por traer este personaje que acaricia con su música. Un abrazo, moviendo pies y manos escuchando extraordinarias y sorprendentes notas.
Hola marimbeta,
seguro que saliste rejuvenecida tras escuchar sus melodías. Yo, oyéndolas, retrocedo en pensamientos al claustro de los monasterios de esos tiempos pasados. Con su sabiduría integrando lo antiguo y lo nuevo, lo místico y lo real. Buscando respuestas a lo inexplicable. Silencio, acogida, soledad, oración y trabajo, palabras difíciles de adaptar en nuestros días. ¿Dífíciles? Bueno, todo está en la voluntad de cada uno. Todos se rindieron ante el misticismo y la sabiduría de una mujer, una gran mujer, Hildegarda.
Otro abrazo lleno de esperanza.
Sí, cuando la sabiduría la practican mujeres, las redes se encandilan y los medios televisivos son señalados por dar a conocer su sabiduría. ¿ Por qué interesa tanto el oscurantismo religioso ? Parece que provoca temor ver extraviarse, por obsoletas, esas antiguas formas de pensar del medioevo. Va de nuevo ese abrazo esperanzado y sabio.
Ciertamente de ignorante tendría bien poco, Francisco Javier. Otra buena lección. Gracias.
Hola Enrique,
bueno, el titulo iba con segundas, claro.
Saludos
Que gran personaje nos has convidado hoy Francisco, sin duda una mujer extraordinaria que luchó contra los convencionalismos de su época y que fue capaz de sobreponerse a todos los obstáculos. Ya quisiéramos personas con su «ignorancia» en estos tiempos. No conozco en absoluto su obra, pero gracias a esta magnífica entrada me ha entrado la curiosidad, y espero, en mi próximo viaje a Alemania, hacer una visita a Ebingen…
Muchas gracias Francisco y enhorabuena por tan logrado artículo.
Un cordial saludo.
Hola Jesús,
como decía en algún comentario previo, es en Alemania donde se le reconoce más a pesar del paso del tiempo. Si tienes la oportunidad de ir no dejes de visitar la iglesia donde se encuentran sus restos.
Saludos
Reblogueó esto en maragomezcejasy comentado:
….»genio femenino»…..
Desconocía la figura de esta mujer. Y agradezco toda esta información… Pobre mujer… No, rica en esencia, en espíritu y en Amor. Esta abadía es increíblemente bella por su antigüedad, visitarla debe de ser realmente irse completamente de este mundo para entrar en otro. Gracias Francisco Javier por tus valiosas aportaciones!
Hola Carmen,
me alegra haberte dado a conocer este importante pero a la vez poco conocido personaje de nuestra historia.
Abrazos
Muy poco han trascendido los nombres de intelectuales de sexo femenino, en lo personal sólo recientemente conocí a Hypathia y ahora Hildergarda. En general las mujeres pensantes o eran consideraras brujas o villanas de la historia. Grave complejo de inferioridad de los varones.
Hola Maroxana,
a mí me hace pensar en la cantidad y cantidad de mujeres que ha perdido la humanidad en lo que a su intelecto y avance de la sociedad se refiere.
Saludos
Francisco Javier , Despues de cuatro años vuelvo a releer este post tuyo y aparte de su brillantez me provoca un comentario al respecto; me parece que el lamento femenino de la escasez de mujeres notables a traves de la historia es algo infundado .No existieron en cantidad ,aparte de la cultura masculina que existió desde siempre a pesar de la Gran Diosa Blanca ,de Graves,porque ellas tampoco querian hacerse notar mucho, estaban muy cómodas en su papel del «poder detrás del trono» , de ser como siempre la que maneja al hombre,incluso el dicho «detrás de un gran hombre hay una gran mujer» lo confirma,gozan de todas las comodidades que se las procuran como un deber y un derecho y como trueque a cambio de los favores sexuales otorgados.ellas manejan al hombre y a la sociedad desde la cuna incluso antes de que nazca,pues nadie podia nacer sin su consentimiento (algo relativo ahora y siempre). Con respecto a la Mujer en mención,, la Hildegarda,tengo la pelicula de la Trotta muy convencional por cierto y su veneración alcanza para los germanos del sur, los extremos que alcanzó Rosa de Lima para los americanos en la época virreinal. Sobre el personaje,a la luz de lo que mencionas ,me parece que mas bien se trataria de una personalidad psicopatologica y con alto grado de inteligencias múltiples , que es frecuente encontrar ,el hecho de escuchar voces y ver visiones,que atribuia a Dios ,es un frecuente caso de psicosis que estimulado por el medio religiosoide de la epoca altomedieval ,entro dentro del llamado misticismo y al igual que otra mística famosa como sta Teresa,atormentada por pulsiones de índole sexual que ella sublimaba en su continuo peregrinaje fundacional, esta se dedicaba a escribir y a lanzar teorías para su época fantasiosas pero que su mismo misticismo le permitía escapar de la censura eclesiástica suponiéndolas como ‘revelaciones celestiales’. No podemos dejar de apreciar el apoyo acendrado que le dio el fundador de los cistercienses cuya regla era muy estricta y dura ,en relación con la época monacal disoluta, y podríamos sospechar una relacion algo carnal que serviría de escape a las durezas bernardinas. Esta tan alejada en e
el tiempo esta mujer y hay pocos documentos escritos verídicos de la época, es mas porque un papa germano y germanofilo a ultranza como Bendicto XVI es el que la declara santa y doctora eclesial cuando en casi mil años ningun otro Papa se atrevió a tal declaraclón y hubo suficientes oportunidades, incluso con Pacelli otro germanofilo a ultranza y de nuestra epoca. Saludos
Hola Hugo,
seguro que tu comentario generará opiniones diversas, algo que agradezco en esta sección del blog. Yo no entraré mucho en él (eso lo dejo para todo aquél que quiera compartir su punto de vista al respecto) pero me atrevo a dejar en la respuesta este link a otro artículo sobre Santa Teresa de Jesús, que mencionas, un personaje que, por otra parte, siempre me fascinó.
Un abrazo y muy agradecido por seguir el blog con el paso de los años y tu amable comentario.