Continuando con el artículo anterior, adentrémonos nuevamente en las residencias reales de nuestra geografía. Un viaje de quince siglos de historia desde el antiguo reino visigodo, las taifas musulmanas y los reinos cristianos medievales, hasta la unión de los Reyes Católicos y continuando con la dinastía de los Austrias y la dinastía Borbón, después. Un viaje que nuevamente recomiendo a todo aquél amante de la Historia con mayúsculas.
Palacio Real Mayor de Barcelona
El término de Corona de Aragón no se empleó hasta el reinado de Jaime II el Justo, no obstante, la historiografía moderna lo admite desde que el rey Alfonso II asume el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona. Ambos mantuvieron sus propias instituciones políticas, al igual que con los territorios anexionados después.
En el corazón del mal llamado barrio Gótico de Barcelona encontramos la residencia de los condes de Barcelona y después de los Reyes de Aragón, el Palau Reial Major. Documentado desde 1116 actualmente se conservan solo tres edificios: la capilla real de Santa Ágata, por iniciativa del rey Jaime II y su esposa Blanca de Nápoles en 1302; el Salón del Tinell, construido con el rey Pedro el Ceremonioso entre 1359 y 1362; y el palacio del Lloctinent, levantado en 1549 por iniciativa de Carlos I de España. En la escalinata exterior los Reyes Católicos recibieron a Colón a su regreso de América según cuenta la tradición. Hasta finales del siglo XX albergó las instalaciones del Archivo de la Corona de Aragón y durante el siglo XVI, ocupado por el Tribunal del Santo Oficio.
Palacio Real de La Almudaina
Jaime I el Conquistador creó el Reino de Mallorca en el año 1231. En su testamento dispuso que sería su hijo Jaime II quien lo gobernara, comprendiendo las islas Balerares, los condados del Rosellón y la Cerdaña, y los señoríos de Montpellier, Carlades y Omelades, debiendo rendir vasallaje al Reino de Aragón, hecho que ocasionaría diversos enfrentamientos hasta que se firmara el Tratado de Perpiñán entre Pedro de Aragón y Jaime de Mallorca, debiendo este someterse finalmente a la autoridad de la Corona de Aragón.
Jaime II ordenó a principios del siglo XIV al arquitecto Pons Descoll que levantara una residencia sobre el antiguo alcázar árabe que se encontraba en lo alto de la bahía de Mallorca. El lugar ubicado es de gran belleza y su interior no lo desmerece.
Castillo de la Mota
Isabel de Castilla y Fernándo de Aragón fueron los artífices de la unión de los distintos reinos peninsulares y configuraron la España moderna. Su matrimonio representó la unión dinástica de Aragón y Castilla, aunque conservando sus propias legislaciones. Tras la muerte de Fernando de Aragón, esta unidad se consolidó con Navarra y Granada.
En Medina del Campo, en la actual provincia de Valladolid, sobre una loma se encuentra un castillo-fortaleza residencia predilecta de Isabel I, lugar también de su muerte en 1504. Su construcción se inició en el siglo XIII sobre una muralla árabe y concluyó durante el reinado de los Reyes Católicos. Sus muros son testigos del desvarío de su hija, Juana, y posteriormente de la cautividad de César Borgia. Permitidme que os aconseje la visita a Madrigal de las Altas Torres, cerca de Ávila, cuna de Isabel la Católica y posiblemente uno de los lugares que concentran más historia y en mi humilde opinión y por desgracia, uno de los más olvidados de España.
Monasterio de El Escorial
… llegaron los Austrias con Carlos I de España y V de Alemania, Felipe II el Prudente, Felipe III el Piadoso, Felipe IV, el rey Planeta y Carlos II el Hechizado. Será Felipe II quien ordenara levantar a finales de 1562 el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, a 50 km de Madrid, para conmemorar la victoria de San Quintín y edificar un panteón que albergara los restos de su padre y su dinastía. De planta austera, su interior es increíblemente rico en obras de arte.
En su interior encontramos el Panteón de Reyes, donde, salvo Felipe V y Fernando VI, reposan los monarcas españoles y las reinas que fueron madre de reyes. Muy cerca, el Panteón de Infantes acoge a las demás personas de la familia real, incluyendo las reinas fallecidas sin sucesión.
Palacio Real de El Pardo

Originalmente concebido como pabellón de caza por Enrique III de Castilla, siglos después, Carlos I lo amplió entre 1547 y 1558 convirtiéndola en residencia-palacio. Un incendio en marzo de 1604 lo destruiría en su mayor parte, para ser reconstruido posteriormente. En su interior encontramos una colección de tapices procedentes en su mayoría de la Real Fábrica de Tapices. Actualmente se alojan los jefes de Estado extranjeros que visitan oficialmente a España y puntualmente es utilizado por la familia real en celebraciones familiares.
La Granja de San Ildefonso
Con la casa de Borbón surge un nuevo concepto de monarquía en el siglo XVIII. Felipe V, duque de Anjou, destierra para siempre los usos forales defendidos por los Habsburgo e implanta el Estado centralista y la monarquía absoluta. Tras él le suceden Luis I el Bien Amado, Fernando VI el Prudente, Carlos III el Ilustrado, Carlos IV, Fernando VII el Deseado, Isabel II la de los Tristes Destinos, Alfonso XII, el rey Romántico, Alfonso XIII, Juan de Borbón, el rey sin corona, Juan Carlos I y el actual monarca Felipe VI.
Las obras se iniciaron en 1721 y fue la residencia favorita de Felipe V. Su nombre, La Granja, deriva de estar en unos terrenos agropecuarios explotados por frailes jerónimos entre los siglos XV y XVIII. Fernando VI lo convirtió en lugar de veraneo de la corte y Carlos III, mandó construir edificios como la Real Fábrica de Cristales, las Caballerizas y otros.
En su interior se celebró la boda entre Carlos IV con María Luisa de Parma; se firmó el decreto que abría las puertas a la monarquía constitucional (1836) durante la regencia de María Cristina de Borbón; y en 1913 nació don Juan de Borbón, conde de Barcelona y abuelo del actual rey Felipe VI.
El Real Sitio de Aranjuez
Al sur de Madrid y a orillas del Tajo, sobre un solar que en el siglo XIV ocupó una casa-palacio de la Orden de Santiago, Felipe II encargó su construción hacia 1561. Los incendios posteriores que se sucedieron lo arrasaron, para reconstruirlo en 1717 bajo el mandato de Felipe V. En su interior encontramos numerosas obras de arte, así como el salón del Trono, donde Carlos IV abdicaría en Fernando VII tras el Motín de Aranjuez.
El Palacio Real de Madrid
Actual residencia oficial del Rey de España, si bien solo se emplea para las ceremonias de Estado al ser su residencia habiual el Palacio de Zarzuela, cerca de El Pardo. El terreno donde se levanta fue una edificación defensiva contruida por los musulmanes. Los Austrias edificaron un Alcázar en el siglo XVI, destruido por completo en el incendio de Nochebuena de 1734. El actual edificio se levantó por decisión de Felipe V entre 1738 y 1755, hasta que Carlos III lo habitó en 1764.
Cada monarca dejó su huella en él con diversas salas. En su interior encontramos obras de arte de Caravaggio, Velázquez, una colección de Stradivarius única en el mundo, espejos procedentes de la Real Fábrica de Cristal y La Real Armería donde se exhibe armas y armaduras de reyes españoles y de otros miembros de la Familia Real desde el siglo XIII, idea de Felipe II para reunir sus armas y las armas legadas por su padre.
Bien, aquí termino este viaje que nos ha llevado a conocer un poco más las casas reales y la Historia de España. Espero que os despertara un poco de este letargo obligado por el coronavirus y cuando todo esto pase, que pasará, visitarlas.
Links fotos:
JosepBC; Martin Furtschegger; Luis Vinuesa; Barcex
Información basada en el atlas ilustrado de los Reyes y Reinas de España, de Mª Pilar Queralt del Hierro. Ed. Susaeta.
Deja una respuesta