Residencias Reales de España (2ª parte)

Continuando con el artículo anterior, adentrémonos nuevamente en las residencias reales de nuestra geografía. Un viaje de quince siglos de historia desde el antiguo reino visigodo, las taifas musulmanas y los reinos cristianos medievales, hasta la unión de los Reyes Católicos y continuando con la dinastía de los Austrias y la dinastía Borbón, después. Un viaje que nuevamente recomiendo a todo aquél amante de la Historia con mayúsculas.

Palacio Real Mayor de Barcelona

El término de Corona de Aragón no se empleó hasta el reinado de Jaime II el Justo, no obstante, la historiografía moderna lo admite desde que el rey Alfonso II asume el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona. Ambos mantuvieron sus propias instituciones políticas, al igual que con los territorios anexionados después.

En el corazón del mal llamado barrio Gótico de Barcelona encontramos la residencia de los condes de Barcelona y después de los Reyes de Aragón, el Palau Reial Major. Documentado desde 1116 actualmente se conservan solo tres edificios: la capilla real de Santa Ágata, por iniciativa del rey Jaime II y su esposa Blanca de Nápoles en 1302; el Salón del Tinell, construido con el rey Pedro el Ceremonioso entre  1359 y 1362; y el palacio del Lloctinent, levantado en 1549 por iniciativa de Carlos I de España. En la escalinata exterior los Reyes Católicos recibieron a Colón a su regreso de América según cuenta la tradición. Hasta finales del siglo XX albergó las instalaciones del Archivo de la Corona de Aragón y durante el siglo XVI, ocupado por el Tribunal del Santo Oficio.

Palacio Real de La Almudaina

Jaime I el Conquistador creó el Reino de Mallorca en el año 1231. En su testamento dispuso que sería su hijo Jaime II quien lo gobernara, comprendiendo las islas Balerares, los condados del Rosellón y la Cerdaña, y los señoríos de Montpellier, Carlades y Omelades, debiendo rendir vasallaje al Reino de Aragón, hecho que ocasionaría diversos enfrentamientos hasta que se firmara el Tratado de Perpiñán entre Pedro de Aragón y Jaime de Mallorca, debiendo este someterse finalmente a la autoridad de la Corona de Aragón.

Jaime II ordenó a principios del siglo XIV al arquitecto Pons Descoll que levantara una residencia sobre el antiguo alcázar árabe que se encontraba en lo alto de la bahía de Mallorca. El lugar ubicado es de gran belleza y su interior no lo desmerece.

Castillo de la Mota

Isabel de Castilla y Fernándo de Aragón fueron los artífices de la unión de los distintos reinos peninsulares y configuraron la España moderna. Su matrimonio representó la unión dinástica de Aragón y Castilla, aunque conservando sus propias legislaciones. Tras la muerte de Fernando de Aragón, esta unidad se consolidó con Navarra y Granada.

En Medina del Campo, en la actual provincia de Valladolid, sobre una loma se encuentra un castillo-fortaleza residencia predilecta de Isabel I, lugar también de su muerte en 1504. Su construcción se inició en el siglo XIII sobre una muralla árabe y concluyó durante el reinado de los Reyes Católicos. Sus muros son testigos del desvarío de su hija, Juana, y posteriormente de la cautividad de César Borgia. Permitidme que os aconseje la visita a Madrigal de las Altas Torres, cerca de Ávila, cuna de Isabel la Católica y posiblemente uno de los lugares que concentran más historia y en mi humilde opinión y por desgracia, uno de los más olvidados de España.

Monasterio de El Escorial

… llegaron los Austrias con Carlos I de España y V de Alemania, Felipe II el Prudente, Felipe III el Piadoso, Felipe IV, el rey Planeta y Carlos II el Hechizado. Será Felipe II quien ordenara levantar a finales de 1562 el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, a 50 km de Madrid, para conmemorar la victoria de San Quintín y edificar un panteón que albergara los restos de su padre y su dinastía. De planta austera, su interior es increíblemente rico en obras de arte.

En su interior encontramos el Panteón de Reyes, donde, salvo Felipe V y Fernando VI, reposan los monarcas españoles y las reinas que fueron madre de reyes. Muy cerca, el Panteón de Infantes acoge a las demás personas de la familia real, incluyendo las reinas fallecidas sin sucesión.

Palacio Real de El Pardo

Imagen de Carlos Delgado; CC-BY-SA.

Originalmente concebido como pabellón de caza por Enrique III de Castilla, siglos después, Carlos I lo amplió entre 1547 y 1558 convirtiéndola en residencia-palacio. Un incendio en marzo de 1604 lo destruiría en su mayor parte, para ser reconstruido posteriormente. En su interior encontramos una colección de tapices procedentes en su mayoría de la Real Fábrica de Tapices. Actualmente se alojan los jefes de Estado extranjeros que visitan oficialmente a España y puntualmente es utilizado por la familia real en celebraciones familiares.

La Granja de San Ildefonso

Con la casa de Borbón surge un nuevo concepto de monarquía en el siglo XVIII. Felipe V, duque de Anjou, destierra para siempre los usos forales defendidos por los Habsburgo e implanta el Estado centralista y la monarquía absoluta. Tras él le suceden Luis I el Bien Amado, Fernando VI el Prudente, Carlos III el Ilustrado, Carlos IV, Fernando VII el Deseado, Isabel II la de los Tristes Destinos, Alfonso XII, el rey Romántico, Alfonso XIII, Juan de Borbón, el rey sin corona, Juan Carlos I y el actual monarca Felipe VI.

Las obras se iniciaron en 1721 y fue la residencia favorita de Felipe V. Su nombre, La Granja, deriva de estar en unos terrenos agropecuarios explotados por frailes jerónimos entre los siglos XV y XVIII. Fernando VI lo convirtió en lugar de veraneo de la corte y Carlos III, mandó construir edificios como la Real Fábrica de Cristales, las Caballerizas y otros.

En su interior se celebró la boda entre Carlos IV con María Luisa de Parma; se firmó el decreto que abría las puertas a la monarquía constitucional (1836) durante la regencia de María Cristina de Borbón; y en 1913 nació don Juan de Borbón, conde de Barcelona y abuelo del actual rey Felipe VI.

El Real Sitio de Aranjuez

Al sur de Madrid y a orillas del Tajo, sobre un solar que en el siglo XIV ocupó una casa-palacio de la Orden de Santiago, Felipe II encargó su construción hacia 1561. Los incendios posteriores que se sucedieron lo arrasaron, para reconstruirlo en 1717 bajo el mandato de Felipe V. En su interior encontramos numerosas obras de arte, así como el salón del Trono, donde Carlos IV abdicaría en Fernando VII tras el Motín de Aranjuez.

El Palacio Real de Madrid

Actual residencia oficial del Rey de España, si bien solo se emplea para las ceremonias de Estado al ser su residencia habiual el Palacio de Zarzuela, cerca de El Pardo. El terreno donde se levanta fue una edificación defensiva contruida por los musulmanes. Los Austrias edificaron un Alcázar en el siglo XVI, destruido por completo en el incendio de Nochebuena de 1734. El actual edificio se levantó por decisión de Felipe V entre 1738 y 1755, hasta que Carlos III lo habitó en 1764.

Cada monarca dejó su huella en él con diversas salas. En su interior encontramos obras de arte de Caravaggio, Velázquez, una colección de Stradivarius única en el mundo, espejos procedentes de la Real Fábrica de Cristal y La Real Armería donde se exhibe armas y armaduras de reyes españoles y de otros miembros de la Familia Real desde el siglo XIII, idea de Felipe II para reunir sus armas y las armas legadas por su padre.

Bien, aquí termino este viaje que nos ha llevado a conocer un poco más las casas reales y la Historia de España. Espero que os despertara un poco de este letargo obligado por el coronavirus y cuando todo esto pase, que pasará, visitarlas.

Links fotos:

JosepBC; Martin Furtschegger; Luis Vinuesa; Barcex

Información basada en el atlas ilustrado de los Reyes y Reinas de España, de Mª Pilar Queralt del Hierro. Ed. Susaeta.

11 respuestas a “Residencias Reales de España (2ª parte)”

  1. Avatar de Jose Herrador Jimenez
    Jose Herrador Jimenez

    Llebvas toda la razon, he visitado varias veces Madrigal de las Altas Torres, un complejo historico de primer orden, da pena ver como se desmorona un pedazo de la Historia de España, sin que haya nadie por remediarlo, aqui habra que decir lo del refran, Aquellos pueblos que olvidan su historia, estan condenados a repetirla

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jose,
      sí, ciertamente, solo estuve en una ocasión y me supo fatal comprobarlo. Por cierto, Madrigal de las Altas Torres también es cuna de otro ilustre Alonso de Madrigal “el Tostado” sobrenombre puesto porque nadie escribió tanto como él. En sus últimos años de vida fue Obispo de Ávila donde en su catedral podemos encontrar el magnífico sepulcro en el que se encuentra. Te invito a leer un artículo que publiqué hace ya unos años al respecto. Espero te guste

      Los cuatro ilustres de Madrigal

      Saludos

  2. Avatar de melbag123

    Espléndido paseo. Gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Melbag,
      son de esos paseos que apetecen hacer personalmente, ¿verdad?
      Abrazos

  3. Avatar de Los anteojos de Felipe II – franciscojaviertostado.com

    […] el estudio La Ciencia en el Monasterio del Escorial, de 1994, Ana María Rueda Sánchez rescata una curiosa anécdota del Archivo General de Simancas […]

  4. Avatar de Entre monjes, reyes y leyendas – franciscojaviertostado.com

    […] Requerido por Felipe II y reclamado por el papa Gregorio XIII para reformar el calendario, Juan de Herrera le encargó diseñar las campanas del Monasterio de El Escorial. […]

  5. Avatar de Los delirios de Felipe V “el Animoso” (y no eran de grandeza) – franciscojaviertostado.com

    […] sino que sus restos reposan junto con los de su esposa Isabel Farnesio en un mausoleo dentro del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, su preferido al recordarle la corte […]

  6. Avatar de Carlos
    Carlos

    Unas correcciones:
    En el testamento de Jaime I el rey no dispuso que el Reino de Mallorca (Jaime II de Mallorca) tuviera que rendir vasallaje al Reino de Aragón (Pedro III de Aragón) sino todo lo contrario. Totalmente lo contrario.
    En el Tratado de Perpiñán Jaime II de Mallorca no se somete a la autoridad de la Corona de Aragón, es un pacto de homenaje en el cual ambos reinos se comprometen a no levantarse en armas uno contra otro y a acudir en auxilio militar si es solicitado tanto uno como el otro (entre otras cosas).
    Y una duda:
    Lo de residencia de verano es la primera vez que lo oigo, yo tengo entendido que desde un principio fue el Palacio Real de los reyes de Mallorca, como lo fue anteriormente de los gobernantes musulmanes.
    Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carlos,
      Mallorca se constituyó como un reino más de la Corona de Aragón bajo el nombre de Regnum Maioricarum et insulae adiacentes, también quedó estipulado el vasallaje sobre Menorca, rubricado por el Tratado de Capdepera, por el cual los musulmanes menorquines aceptaron su soberanía, vasallaje que sería transferido al reino de Mallorca en el testamento de Jaime I. Interesante aportación la que haces y para complementarla dejo este link que, aunque no habla directamente de ello, puede ser del interés de alguien más.
      Por otra parte, cuando hablo de la residencia de verano me refería más a los actuales reyes de España, así que, para no dar a confusión lo corregiré.
      Un saludo y gracias por seguir y aportar datos de interés al blog.

  7. Avatar de El grifo y el oso de la fuente de Cibeles –

    […] fuente de Cibeles iba a ser destinada a adornar los Jardines de La Granja de San IIdelfonso en Segovia, pero con la remodelación del Paseo del Prado decidió colocarse frente al Palacio de […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: