Los personajes de nuestra encuesta: Alejandro Magno

Copia romana del original de la Casa del Fauno en Pompeya. Mosaico de Issos, de Filoxeno de Eretria ( 325 a. C. )
Ubicación actual en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (272 cm × 513 cm). Haz clic en la imagen para ampliarla.

Es hermoso vivir con valor y morir dejando tras de sí fama imperecedera

«

 Alejandro III de Macedonia es considerado el creador de una nueva época histórica: El Período Helenístico y su breve vida marcó un antes y un después en la historia entre Oriente y Occidente.

Principalmente sus fuentes son las literarias y esto implica que se deben coger sus datos con cautela. Fueron contemporáneos y algunos colaboradores de él como Anaxímenes de Lámpsaco, Ptolomeo, Aristóbulo… En ellos se fijaron para los posteriores relatos de Arriano de Nicomedia (Anábasis de Alejandro,s.II d.C.), Plutarco de Queronea (Vida de Alejandro) y Diodoro de Sicilia.

Su vida antes de iniciar sus legendarias expediciones podría resumirla así: Nació en Pella, capital del reino de Macedonia (norte de Grecia), en el año 356 a. C. Hijo del rey Filipo II y de Polixena, princesa de la casa real de Épiro, también conocida como Olimpia, entre otros nombres. Tuvo una hermana, Cleopatra y otra no reconocida por su padre, Tesalónice. Educado como príncipe heredero, bajo las órdenes de Anaxímenes y Aristóteles, fue este último el que le influyó en su manera de actuar. De carácter fuerte, concurrieron en él la prudencia, la inspiración, la reflexión y la intuición. Se le consideraba como un dios debido a que algunos le reconocían como descendiente de Pirro, el hijo de Aquiles.

En el año 336 a. C., a la muerte de su padre, fue proclamado rey a veinte años. Apoyado por los militares que colaboraron con su padre, a los dos años de llegar al trono preparó el objetivo de conquistar Asia.

El factor determinante de la conquista del Imperio Persa fue el ejército creado por su padre. Nunca fue numeroso (19 000 infantes, 4000 jinetes, 7000 arqueros y 900 unidades de tropas auxiliares) En total, 40 000 hombres en el desembarco, 120 000 en la India, 80 000 al morir. En cambio, el Imperio Persa contaba con un ejército infinitamente superior.

Su base era la célebre falange macedonia y su arma introducida por Filipo, la sarissa (lanza de madera de cornejo de más de cuatro metros).

En la primavera del año 334 a. C., salió de la ciudad de Pella disponiéndose a iniciar una de las empresas más complicadas de la Historia Antigua que, en tan sólo once años, la consiguió.

Imperio Macedónico. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Como curiosidad decir que al inicio de ellas, en la ciudad de Gordion existía una curiosa leyenda: Quien desatara el nudo del yugo del carro de Midas se convertiría en el dueño de Asia. Alejando sacó su espada y lo cortó. Esta anécdota, quizá falsa, se aprovechó como propaganda real.

Cuando llegó al fértil Delta del Nilo, decidió que aquel lugar se denominara Alexandropolis (la ciudad de Alejandro) o Alejandría, a modo de la metrópolis griega de Atenas.

Visitó el oráculo del dios Amón, revelándole que en realidad era hijo de Olimpia y del propio Zeus-Amón, pero no de Filipo, como ya aseguraba su madre. Alejandro volvió a Menfis convencido de su origen divino.

Buscó el enfrentamiento contra el inmenso ejército del rey Darío III de Persia en Gaugamela (ver cuadro superior) donde lo venció.

En Babilonia fue recibido como un libertador y se le colmó de honores, para después conquistar Media y Partia, tomando sus capitales imperiales Susa y Persépolis. Dominó al pueblo de los nardos tras capturar antes la ciudad de Ecbátana y por último emprendió su viaje hacia la India.

La muerte de Alejandro llegó el 13 de junio del 323 a. C, en Babilonia, a los 33 años, probablemente envenenado aunque no se descarta que fuera de malaria u otra enfermedad. Su cuerpo sin vida regresó a Alejandría para no volver nunca más a Macedonia.

Su imperio se lo repartieron sus generales, Seleuco, Antígono Ptolomeo, Casandro y Lisímaco (Diádocos) abriéndose el nuevo período Helenístico.

Alejandro siempre fue el personaje histórico más admirado. Se convirtió en el modelo del «Prínceps» al que imitaban los emperadores romanos, el caballero medieval que persigue desesperadamente la inmortalidad, el personaje romántico y legendario por excelencia.

En algunos momentos los grandes hombres dirigen la Historia

Plutarco

Creo que, Alejandro Magno, ha hecho méritos para entrar en nuestra encuesta como uno de los «Personajes más influyentes de la humanidad», ¿no creéis?.

Links imágenes:

MagrippaHerramientas genéricas Cartografía

19 respuestas a “Los personajes de nuestra encuesta: Alejandro Magno”

  1. Avatar de estherfonty
    estherfonty

    Pues este yo no lo vote,pero interesante

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Esther,
      mi intención es poder explicar los motivos por los que merecen estar en la lista. Muchas veces los desconocemos y solo somos conscientes de algunos, «los más oídos».
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  2. Avatar de juan
    juan

    Un resumen muy completo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      Aunque resumir todas los hechos de un personaje como Alejandro Magno en pocas líneas es algo muy difícil, he intentado dar algún dato que mostrara su grandeza. Además, para hacer un poco más ameno, he introducido alguna anécdota curiosa que creo puede ser interesante.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  3. Avatar de Marco Polo y la ciudad de los doce mil puentes | franciscojaviertostado.com

    […] En Badakshan los caballos eran descendientes del Bucéfalo de Alejandro Magno. […]

  4. Avatar de Jasper Maskelyne, el arte de la magia al servicio de la guerra | franciscojaviertostado.com

    […] que se enfrentaban los británicos era el de asegurar el suministro de combustible, en el puerto de Alejandría y el Canal de Suez. Su protección era vital para poder seguir plantando cara al enemigo. El […]

  5. Avatar de Los Hunzas, una tribu que no sabe lo que es el cáncer | franciscojaviertostado.com

    […] a lo largo de unos quince kilómetros y, según una leyenda, descendientes de guerreros de Alejandro Magno, pero esto solo es una […]

  6. Avatar de Los hombres más ricos de la historia | franciscojaviertostado.com

    […] lista podriamos incluir a Marco Licinio Craso (114 a. C.-53 a.C.) especulador inmobiliario de Roma, Alejandro Magno (356 a.C. – 323 a.C.) quien obtuvo su fortuna personal tras las conquistas del Imperio Persa, el […]

  7. Avatar de Gengis kan y el Imperio mongol | franciscojaviertostado.com

    […] su horda de guerreros y creó un imperio que por extensión de sus territorios hace palidecer al de Alejandro Magno o al de la propia Roma a su lado. Dos terceras partes de la población mundial de su tiempo era […]

  8. Avatar de Los oasis de Egipto | franciscojaviertostado.com

    […] otro acontecimiento fue la visita de Alejandro Magno en el año 331 a.C. para confirmar lo que el propio Alejandro sospechaba: era un […]

  9. Avatar de La tumba de Alejandro Magno | franciscojaviertostado.com

    […] os habéis preguntado nunca dónde está enterrado el gran Alejandro Magno? La respuesta a esta pregunta es uno de los grandes enigmas de la arqueología moderna. Nadie sabe […]

  10. Avatar de Una pírrica victoria | franciscojaviertostado.com

    […] bien demostradas años atrás al combatir en los ejércitos de dos de los antiguos generales de Alejandro Magno, Antígono y Demetrio. En la primavera del año 280 a.C. desembarcó con 3.000 caballos, 20.000 […]

  11. Avatar de El incendio que salvó las tablillas de Persépolis | franciscojaviertostado.com

    […] uno de los episodios más controvertidos de la vida de Alejandro Magno ya que no existían motivos reales para un acto de barbarie. El ejército macedónico entró en la […]

  12. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Alejandro. Pensativo pensador pensando como todo un Príncipe. Entero, asume su condición. No hay porque negarlo, parece una torre de ajedrez, se mueve construyendo como los intelectuales. Sensibilidad inteligente. Cada movimiento en el tablero refleja esa introspección dialéctica en su interior que, no pocas veces, se mueve deslizándose de lo sutil al retorcimiento. ¿ Será que desatando el nudo del yugo del carro de Midas en la ciudad de Gorrión lo llevó a la gloria ? Hablar con lenguaje llano, pero sentencioso no es de-clamar, dicen los historiadores. Es una especie de pasión y pensamiento combinados. Es ruptura. Es ver ciudades asediadas. Juzgadas. Perdurando la limpidez de su visión. Una ciudad nueva, sin vida anónima, sí íntima. Alejandro, admirado por sus confabulaciones, será recordado como el guerrero que fue, es y será para la historia. Gracias, FJ, por regalar esta reseña fantástica. Un abrazo, explosivo, inesperado, leyendo esas tendencias de famoso personaje.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Marimbeta,
      decía que no tenía una sola parte de su cuerpo sin cicatrices. Ni un arma conocida, de la cual no llevaba marca. Todo un guerrero, todo un conquistador.
      Otro abrazo justo.

  13. Avatar de Una historia muy sexual… | franciscojaviertostado.com

    […] y latina la homosexualidad no era tan censurable como en otros tiempos. En la antigua Grecia, Alejandro Magno, otros grandes guerreros e incluso los dioses la practicaban. Nadie ponía en duda que su virilidad […]

  14. Avatar de La Biblioteca de Alejandría y la difusión del conocimiento | franciscojaviertostado.com

    […] del siglo III a. C. era el más rico de los Estados que surgieron tras el reparto del Imperio de Alejandro Magno. Los descendientes de Ptolomeo I establecieron su corte en Alejandría y allí veneraban el cuerpo […]

  15. Avatar de Una historia muy equina | franciscojaviertostado.com

    […] los persas, usados para tirar de carros de lujo, de guerra y de caza y en el siglo IV a. C. el gran Alejandro Magno consiguió domar el caballo que después le acompañaría en sus conquistas, […]

  16. Avatar de Personajes famosos, caballos extraordinarios –

    […] Alejandro el Grande debía tener un caballo digno de sus conquistas. Cuenta la leyenda que cuando tenía 12 años su padre examinaba diversos caballos para comprarlos y entre ellos uno se mostró especialmente salvaje e inquieto sin que nadie fuera capaz de calmarlo. Fue entonces que el joven Alejandro logró montarlo delante de su padre y este pronunció una premonitoria frase… […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: