La plaza del Rey de Barcelona

Publicado por
plaza del rey de barcelona
Plaza del Rey. En el centro, el núcleo del Palacio Real, con las escaleras de acceso al Salón del Tinell. A la izquierda el palacio del Lloctinent y a la derecha la Capilla de Santa Ágata.

No, no tengo olvidada mi ciudad, así que hoy os presentaré otro lugar de visita obligada en Barcelona. Me gustaría acercaros a la plaza del Rey (plaça del Rei) situada en pleno centro del Barrio Gótico de Ciutat Vella. Un lugar rodeado de una arquitectura que te transporta a un glorioso pasado medieval, no solo porque se respire en el ambiente ese estilo gótico y renacentista en cada esquina, sino por los hechos históricos que allí acontecieron.

La actual plaza formaba parte del corral del Palacio Real Mayor (Palau Reial Major), residencia y sede del gobierno de los condes de Barcelona y de los reyes de Aragón, y a pesar de estar rodeada inicialmente por una muralla estaba abierta al pueblo donde se reunía para comprar y vender en los días de mercado. El rey Martín I el Humano reformaría la plaza agrandándola en el año 1403 con el fin de celebrar justas en ella. Ya os podéis imaginar la escena…

Testigo de la Historia

Allá donde dirijas la mirada encuentras signos de ese devenir histórico: en el interior de los edificios que la rodean se han sucedido hechos que han quedado registrados en las crónicas de aquellos tiempos; en la plaza, otros no olvidados y retenidos en la memoria de las gentes; y en el subsuelo, una factoría de salazón y garum, una instalación vinícola, una lavandería (fullonica) y un taller de tintes (tinctoria), todos ellos restos arqueológicos de la Barcino romana de los siglos III y IV d. C.

Aquí os dejo una pequeña muestra:

  • El 20 de diciembre de 1228 Jaime I el Conquistador reunió las Cortes en el Palacio Real Mayor.
  • Entre 1461 y 1472 albergaría la capilla ardiente para Carlos de Viana y su padre Juan II de Aragón.
  • Durante la Edad Media hubo un intenso comercio de cautivos de guerra dirigido a ciudades del Mediterráneo como Barcelona. Musulmanes, africanos, balcánicos, orientales eran vendidos como esclavos en los mercados públicos de la ciudad como la Lonja de Mar y probablemente también en esta plaza.
  • El viernes al mediodía del 7 de diciembre de 1492, encontrándose los Reyes Católicos en el Palacio para negociar con los embajadores de Carlos VIII de Francia la devolución del Rosellón y la Cerdaña, Joan de Canyamars, un perturbado campesino catalán (payés de remensa) intentó asesinar en las escaleras que podéis apreciar en la foto de arriba al rey Fernando II de Aragón cuando se disponía a subir a su cabalgadura. Se le acercó por la espada armado con un terciado de unos tres palmos de longitud, con el que le asestó un golpe de arriba abajo pasando junto a la sien y la oreja izquierda, ocasionándole una herida profunda aunque no mortal. Los que acompañaban se abalanzaron sobre él apuñalándole tres veces pero manteniéndole con vida por orden del mismo rey. Ciertamente el golpe que recibió el monarca quedó amortiguado por la gruesa cadena de oro que llevaba al cuello. En los días posteriores a la agresión la confusión se adueñó de la ciudad ante la posibilidad de una sublevación y por las erróneas informaciones que daban por muerto a Fernando II. Canyamars fracasó en su tentativa y tras ser interrogado bajo tortura confesó que había actuado por inspiración del Espíritu Santo. El rey le perdonó tras descartar cualquier conjura en su contra, pero el Consejo Real le condenó a muerte por el delito de “lesa majestad”. Tras ser juzgado recibió un castigo ejemplar que así relatan las crónicas:

El día 12 fue paseado en carro y descuartizado públicamente por las calles de Barcelona. Primero le cortaron la mano derecha con la que atentó contra el Rey, luego con tenazas de hierro ardiendo le sacaron una mama, y después le sacaron un ojo, y después le cortaron la otra mano, y luego le sacaron el otro ojo y la otra mama, luego las narices, y todo el cuerpo le abocardaron los herreros con tenazas, y le cortaron los pies, sacándole el corazón por la espalda. Tras ser entregado al pueblo, este lo apedreó y quemó su cuerpo esparciendo sus cenizas.

Algunos dicen que le sacaron el cerebro en lugar del corazón, aunque no creo que después de todo ese suplicio cambiara mucho su horrendo final… Algunos historiadores atribuyen a Canyamars otras motivaciones para intentar el regicidio como la situación social de descontento que estaban atravesando los remensas.

Sus edificaciones

  • El Palacio Real Mayor domina el lugar. Su historia se remonta al siglo XI, y su nombre se documenta por primera vez en 1116, para diferenciarlo del Palacio Real Menor que se encontraba en una plaza cercana y derribado en el siglo XIX. Transformado en Real Audiencia y sede de la Inquisición en el siglo XVI, pasaría a ser convento de monjas clarisas en el siglo XVIII. En su base se encuentran restos visigodos y romanos y de su interior destaca el magnífico Saló del Tinell encargado por Pedro IV de Aragón el Ceremonioso al maestro de obras Guillem Carbonell e inaugurado en 1370. Según cuenta la tradición, fue allí donde los Reyes Católicos recibieron en audiencia a Colón al regresar de su primer viaje a América, algo que se desmiente en la actualidad ya que ese encuentro ocurrió en el Monasterio de San Jerónimo de la Murtra, en Badalona, celebrándose después la recepción en el Palacio Real Mayor. En 1555 se construiría el mirador del rey Martín, una torre rectangular de cinco pisos de altura, un mirador con finalidad defensiva en su origen, a la vez que ostentosa.
saló del tinell barcelona plaza del rey
Saló del Tinell
  • A un lado, sobre la muralla romana preexistente, se encuentra la capilla real de Santa Àgata, construida en el siglo XIV en tiempos de Jaime II y Blanca de Anjou, con el magnífico retablo del condestable Pedro de Portugal, de  Jaume Huguet.
  • Enfrente, la Casa Padellàs, un palacio gótico de finales del siglo XV. Originalmente se encontraba en otra calle cercana, pero fue trasladado a su ubicación actual a principios del siglo XX.
  • Adyacente encontramos el Palau del Lloctinent, un encargo del emperador Carlos I a Antoni Carbonell como sede de su representante en Cataluña. En realidad, esta función fue casi testimonial, siendo sede de la Inquisición y formando parte del convento de Santa Clara.

Desde el año 1943 se fundaría en el Conjunto Monumental de la plaça del Rei el Museo de Historia de Barcelona (MHCB) y es que en esa plaza encontramos la Barcino romana, la Barchinona visigótica y la Barcelona medieval. Sin duda, visita obligada.

Para saber más:

Planta de la capilla de Santa Àgata i del Palau del Lloctinent el 1858 según Miquel Garriga i Roca.

Links imágenes:

HisCatAjuntament Barcelona

45 comentarios

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Anda que al payés Joan no le hicieron un descuartizamiento sino un desoctavizamiento o más, pobre desgraciao. Y lo del gótico de tu plaza tampoco lo tengo claro porque creo ver románico en algunas ventanas y capillas pero admito que mis conocimientos de arquitectura tienden a escasos o bastante simples (del bachiller de 7 cursos con jodido examen final de reválida

    1. Hola astolgus,
      sí, en la plaza domina el románico, pero al decir que «encontramos la Barcino romana, la Barchinona visigótica y la Barcelona medieval» quería hacer más referencia al entorno de la zona que a la plaza en sí. No sé si la conoces (si no es así te invito a enseñártela cuando quieras, será un placer) pero en Ciutat Vella todo es Historia.
      Un saludo

  3. Que hermosa y bella es mi ciudad!! Para mi la más destacada en el mundo por tener tantos monumentos y rincones que se deben visitar..
    Abrazos..

  4. Gracias Francisco, podrías hacernos un recorrido turístico por la ciudad, creo q nos apuntaríamos más d uno.Me ha gustado mucho

    1. Hola Elena,
      ¡ja, ja, ja! Cuando quieras, además, siempre podemos disfrutar de una terracita al lado de una iglesia, de una muralla, de un resto arqueológico, así se disfruta mejor la cervecita.
      Un besote

  5. Cada vez que visito Barcelona, la plaza del Rey es un recorrido obligado; no sabía del atentado contra el rey ni del terrible final del pobre payes, gracias por este post.
    Un saludo cariñoso desde Argentina.

    1. Hola bellaespiritu,
      un recorrido que permite descubrir en cada esquina, una iglesia, catedral, museo… lugares que te transportan a ese pasado, eso sin contar su ambiente bohemio y sus incontables bares y restaurantes, todos tan singulares y diferentes.
      Abrazos

  6. Barcelona es la ciudad española que más he visitado por cuestiones de trabajo, pero para mi desgracia, solo conozco el aeropuerto y algunos hoteles, aprte de la sede regional de la empresa, pues siempre han sido viajes relámpago. Es una espinita que tengo clavada y que algun dia me sacaré.

  7. Bella ciudad a la que le tengo un especial cariño, media familia mía reside allí aunque no sea su ciudad natal, pero llevan muchos años en ella. Amantes de la historia como tu, cada vez que voy toca visitar lugares emblemáticos. Conozco bastante, pero siempre hay algo nuevo, como tu apunte de hoy. Gracias y feliz noche.

    1. Hola elcorazondelmar,
      me alegra habértela acercado un poquito más. Otro lugar emblemático muy cercano es la plaza de San Felipe Neri (en catalán, Sant Felip Neri) en la que se encuentra una iglesia barroca de su mismo nombre. En la parte baja de la fachada se puede ver con claridad numerosos impactos de metralla atribuidos por una leyenda urbana a los fusilamientos habidos allí por las fuerzas profranquistas cuando tomaron la ciudad durante la Guerra Civil Española, aunque en realidad son restos del bombardeo que sufrió la ciudad por parte de la aviación de Franco en el que murieron 42 personas, la mayoría niños alumnos de la escuela San Felipe Neri tras derrumbarse el techo del sótano donde se escondieron. Otro hecho curioso de esa iglesia es que en ella acudía cada día Gaudí para encontrarse con su párroco (su confesor personal) y allí se dirigía cuando le atropelló mortalmente un tranvía en la Gran Vía.
      Saludos

  8. Cuando conocí Barcelona y fui a esta plaza, me dijeron que allí habían recibido los reyes a Colon, con sus guacamayas e indios que el traia. Ahora leo que es un mito y que es en otro lado, pues abra que ir a conocer la otra jaja. Es una ciudad fascinante, me gustaría muchísimo volver.

  9. Se ve impresionante,me encantaría conocerlo y más castillos claro! Aunque confieso,nunca me hubiera gustado vivir en uno,se me hacen tenebrosos por sus construcciones,pero bueno,eso digo ahora,quizás cuando entre en uno de ellos o al verlos frente a mi,cambie de opinión… Gracias. 🙂

  10. La perspectiva de edificios de la Plaza reflejada por agua lluvia caída en el patio es fiel reflejo de la geometría descriptiva. Sentir toda la tristeza por la manera célebre de morir de Joan de Canyamars. Esta es una manera de entender la celebridad de la plebeyez de los romansas; descuartizado, dilapidado, descerebrado. Nadie se desdice de lo ocurrido en tiempos pasados… pero se vuelve atrás. Así son las flaquezas, ¿Vale la pena ser célebre de esa manera, sin poder serlo ? Gracias, FJ por traer esa forma de celebridad irreparable. Abrazos reflejados.

    1. Hola marimbeta,
      en ese lugar emblemático sucedieron importantes hechos históricos, pero también grandes atrocidades. Más. en aquellos tiempos, en cuántas plazas acontecieron sentencias crueles y mortales. Tiempos difíciles donde la «justicia» muchas veces no era tan justa.
      Abrazos en su justa medida

  11. Hombre tocayo, que sorpresa, yo también soy de Barcelona, aunque hace ya años que vivo en Madrid. Buen recorrido has hecho en tu entrada, me has traído muchos recuerdos (aunque yo no viví aquella época, jejeje)
    Saludos

    1. Hola tocayo ¡je, je, je!,
      me alegro habértelos recordado, al final los recuerdos lejanos son los que nunca se olvidan. De Madrid tengo cierta predilección (la visité en varias ocasiones en estos últimos años) y en el blog encontrarás algún que otro lugar curioso de allí que puede que no conozcas tanto.
      Saludos

  12. La Plaça del Rei es uno de mis lugares favoritos de Barcelona. De día o de noche, siempre me parece espectacular y el conjunto de sus edificios gótico civil le confieren una especie de magia.
    Un bonito recuerdo.

    1. Hola Chelo,
      coincidimos en gustos. Uno de los placeres de la vida es poder caminar por esos rincones de la historia y poder transportarte a tiempos pasados. El entorno de ese lugar invita a hacerlo.
      Un beso

  13. Tantos años viviendo allí y pasando el tiempo en ese lugar y no sabía su historia con tanto detalle… ¡muchas gracias!
    Un placer leerte, Francisco, como siempre.
    ¡Abrazos!

      1. Amigo Francisco: creo que esta Shelley no tiene nada que ver con Frankestein y por su forma de expresarse creo que escribe en Spanglish

  14. Muy interesante este resumen de la Plaça del Rei, un espacio tan capital en la historia de Barcelona y sobre el que, sin embargo, aún parece que quedan muchas cosas por descubrir !! Por cierto, el Palau del Lloctinent parece que fue encargado por la Generalitat, no por el soberano 😉

    1. Hola Enric,
      al preparar el artículo pude comprobar que la financiación de las obras fue a cargo de la Generalitat , un presupuesto de hasta seis mil ducados, dinero que en 1553 se agotó sin finalizar el edificio y que en la Cortes se otorgó un presupuesto adicional de cinco mil libras a cargo otra vez de la Generalitat y que fue el el emperador Carlos I (V de Alemania) quien lo encargó. Dejo este link sobre un estudio de Mª Pilar Díaz Ruiz de la UB que encontré muy documentado sobre la construción de este edificio por si es del interés de alguno.

      Un saludo y gracias por tu aporte, de veras.

      1. Hola Francisco,
        Leí este maravilloso estudio hace tiempo, pero por lo que veo no suficientemente bien….XD Gracias por tu explicación, recuerdo que cuando lo leí buscaba saber porque nunca se llegó a habitar y que otros usos tuvo.
        Mil gracias por tu amable respuesta,
        Enric

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.