La serpiente que curó la peste en Roma

Asklepios_-_Epidauros
Estatua de Esculapio en el museo de Epidauro (Grecia).

No, no hablaré de zoología ni tampoco de la peste, aunque el título podría sugerirlo, sino de la serpiente que probablemente todos recordaremos haber visto en alguna ocasión enrollada en un bastón representando el símbolo de la medicina. Hace ya un tiempo le dediqué un post en el que explicaba toda su simbología pero hoy hablaremos de los mitos que la rodean, leyendas que pasarían de Grecia a Roma y que marcarían la práctica de la medicina durante siglos.

Todo empezó a los pies de la montaña situada enfrente del santuario del dios Apolo en Epidauro. Allí nació Asclepio, nombre como se conocería al semidios griego de la medicina. Hijo del dios Apolo y de una mujer mortal, vivió en Tesalia y tenía conocimientos médicos que transmitió a dos de sus hijos -también médicos- Machaon y Podaleirios.

epidauro
Restos del templo en Epidauro. Haz clic en la imagen para ampliarla.

En época romana, entre el año 380 y el 375 a. C., se construyó parte del santuario dedicado a Asclepio, un lugar que pronto se convertiría en foco de peregrinaje de personas de todo el mundo conocido al que acudían para sanarse de las enfermedades que nadie había sido capaz de curar. En su interior se podía ver la estatua del dios donde los fieles acudían para adorar y rogar su curación. Sus seguidores se conocían como asclepianos e incluso se piensa que el propio Hipócrates descendía de ellos.

Bien, y de la serpiente ¿qué? 

La Ciudad Eterna disponía de múltiples dioses protectores de la salud: Febris, Uterina, Deverra, Lucina… pero cuando ni ellos, con su poder divino, tampoco podían vencer la muerte, acudían a los dioses griegos. En el 293 a. C. Roma se vio asolada por una epidemia de peste. Tras no saber qué hacer para librarse de ella consultaron los Libros Sibilinos y el Senado decidió construir un templo dedicado a Asclepio (Esculapio según los romanos) organizando una delegación para hacerse con la estatua del dios en Epidauro y así solicitar su protección. Cuando regresó la barca que la transportaba a Roma, y mientras bordeaba el río Tíber, la serpiente que rodeaba el bastón del dios saltó dirigiéndose hasta una isla en el centro del río, la isla Tiberina, cerca de la Colina Capitolina. Según algunos cuentan, tras la caída del rey Tarquinio el Soberbio el pueblo romano arrojó su cuerpo en el mismo lugar de donde después surgiría la isla. Un lugar maldito para ellos desde entonces, que evitaban ir y al que los criminales condenados pasarían el resto de sus vidas.

isla tiberina
Vista panorámica de la Isla Tiberina y el Puente Cestio. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Al ver lo sucedido con la serpiente comprendieron que era una prueba inequívoca de que Esculapio quería que se le erigiera allí un templo en su honor, y al finalizar su construcción la peste cesó y todos los que allí acudían, sanaban. Los romanos construyeron después una gran nave de travertino que abarcaba toda la isla y un obelisco en medio que representaba el mástil de un barco. Rodeando la isla con muros se dio el aspecto de estar viendo un barco de verdad.

Esculapio llegó a Roma para quedarse y durante los siglos posteriores llegarían muchos otros médicos griegos que acabarían abriendo consulta (medicatrina) y que sentarían los cimientos de la medicina romana y de la Europa occidental durante la Edad Media y parte del Renacimiento, algunos tan influyentes como Temisón de Laodicea, Tesalo de Tralles, Asclepíades de Bitinia y Dioscórides.

Hoy en día, paseando por ese lugar de la Ciudad Eterna se pueden ver restos de los muros de la isla. Sin duda, otro rincón de Roma con mucha Historia.

Links imágenes:

Michael F. MehnertJean Housen;  Grenouille vert

38 respuestas a “La serpiente que curó la peste en Roma”

  1. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Una historía seguramente creada por aquellos tiempos que la gente era muy superticiosa y de muchos episodios que ahora con más estudios, los dariamos de lado, no obstante es muy interesante. Estuve por alli hace la tira de años, seguro caminé por las cercanías, pero no recuerdo si vi la isla Tiberina. Buenos días y un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      lo más probable es que la vieras pero no repararas en ella y mucho menos en su Historia oculta. Roma es sorprendente y citando a Petrarca… «necio es quien admira otras ciudades sin haber visto Roma».
      Otro gran abrazo.

  2. Avatar de La serpiente que curó la peste en Roma | yofumoenpipa

    […] La serpiente que curó la peste en Roma. […]

  3. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: No, no hablaré de zoología ni tampoco de la peste, aunque el título podría sugerirlo, sino de la serpiente que probablemente todos recordaremos haber visto en alguna ocasión enrollada en un bastón representando el símbolo de ..…

  4. […] La serpiente que curó la peste en Roma […]

  5. Avatar de Diabarama

    Conozco algo de Italia, pero Roma todavía no. Voy tomando nota 😉

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Diabarama,
      … pues no dudes en ello. Quedarás sorprendida por una ciudad que es un museo en sí misma. He podido comprobar que tienes un blog sobre los viajes que me parece magnífico y si me lo permites lo recomendaré desde aquí. Me gustó mucho tu artículo de Segovia.
      Un saludo y gracias por animarte a comentar, eres bienvenida. 😉

      1. Avatar de Diabarama

        Querido Francisco Javier, llevamos comentándonos respectivamente nuestros blogs hace ya un tiempo, pero cuando cambié el hosting y quité el «wordpress» de la dirección, se perdieron algunas cosas por el camino… 😉 Antes tenía un avatar con una bicicleta. Conocí tu blog en este post: https://franciscojaviertostado.com/2014/12/24/una-radiografia-de-las-religiones-actuales/ , es el último comentario. Te refrescará la memoria 🙂

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Sí, acabo de releerlo, Annick. Reflexivo y gran comentario.

  6. Avatar de Francisco Doña

    Un motivo más -por si no hubiera de sobra- para visitar Roma.
    Siempre es interesante hablar de cuanto se refiere a ese dios por el que todavía juramos los médicos; antecedente -además- no sólo de los humildes profesionales que le seguimos en el «arte» (sólo él era dios) sino de tantos y tantos santos a los que nuestros pasados se encomendaron frente a las epidemias y, prácticamente, para cualquier enfermedad.

    Un saludo serpentino (¿por qué no?) y asclepiano/esculapiano.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      y aquí tenemos a la susodicha. Un reptil de dos metros de largo que pertence al género Coluber longissimus.

      Otro saludo sinuoso, de colega a colega.

  7. Avatar de Alejandra Sanders

    Hola Francisco, las bases de la cultura en cualquiera de sus ramas se ha basado en supersticiones como esta, con el tiempo se ha dejado de creer en ellas, aunque todavía hay supersticiones arraigadas. Muy interesante post.
    Que tengas un buen miércoles!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      sorprende pensar que sobrevivieran tantas y tantas generaciones. Y lo que aún sorprende más es comprobar que algunas siguen estando muy presentes en nuestros días.
      Por la hora que es… buenas noches y hasta mañana.

  8. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Vivir sobre la tierra tanto como en su interior es cualidad de las serpientes. Fuera de la tierra, la claridad es mayor, por eso, la serpiente, no parpadea con tanta frecuencia. Enrollarse en el bastón de Esculapio o del mismo Asclepiopio, es buscar el infinito, curando enfermedades. Para curar con certeza, había que tener un conocimiento pleno de la naturaleza y las plantas con propiedades curativas, tal como se menciona en la novela «El Templo de Horus» de B. Simonay. Pero fue Quirón quien le enseñó las bellas artes curativas. Lo fantástico de esta historia es que podía devolverle la vida hasta los muertos. No se puede dejar pasar que toda la familia cultivaba artes relacionadas con la medicina : calmaban dolores, prevenían enfermedades, trataban toda clase de sufrimientos corporales, recuperaban a convalecientes y sobre todo, sus hijos Machaón y Podalirio les guardaban de cualquier mal entendido y enojos de los pacientes descontentos… daban seguridad. Eso sí, la serpiente, siempre se estrechaba, abrazando el bastón como si fuera su piel, enroscada en fragmentos que se bañan en la totalidad de esas aguas cósmicas y terrenales donde moran los dioses. Gracias, FJ, por traer ese icono de sanidad. Un abrazo, capaz de resucitar antes de llegar a Semana Santa.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      reptil misterioso que cambia de piel todos los años. Es quizás que esta renovación la asociaban a la sabiduría, al rejuvenecimiento, a la salud. Aztecas, cretenses, fenicios y tantos otros le rendían culto. La consideraban como un dios más. De bronce, de piedra, de mil formas la representaban en Egipto, China, Canaán… Incluso en tiempos de Homero se le puede encontrar enrollada en la vara. Sí, reptil misterioso capaz de curar, resucitar.
      Abrazos de Resurrección.

  9. Avatar de etarrago
    etarrago

    Me has tenido sin tomar aire mientras te leía, FJ, como siempre. Mañana, esta historia, la haré mía, con tu permiso, y quedaré como un sabio frente a mis nietos.
    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      ya sabes que tienes todos los permisos. La información, la Historia, el saber es universal. Mio, tuyo, de aquél, del otro… Por cierto, además de a tus nietos también podrás quedar como un sabio (que lo eres, no lo dudes) delante de tu tropa 😉
      Abrazos

      1. Avatar de etarrago
        etarrago

        Así ha sido, FJ, en todos los frentes.

  10. Avatar de Isabel F. Bernaldo de Quirós

    Gracias, una vez más, por esta amena información que siempre disfruto leyendo.
    Buenas noches.
    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Isabel,
      que comentes a estas horas de la noche es de doble agradecer.
      Abrazos y que tengas muy buena noche, descansa.

  11. Avatar de plumayluz

    Curioso, como siempre.
    Buena entrada, Francisco Javier.
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Ignacio,
      un mito curioso que puede ayudar a explicar esa influencia de la medicina griega en Roma.
      Abrazos

  12. Avatar de J.G.Barcala

    Hola Francisco,
    pobres serpientes, las tratamos como astutas pero traicioneras criaturas cuando no son más que un animal buscándose la vida, como todos. Desde antaño su reputación les precede, y hasta en la Biblia quedó como la peor villana, culpable de todos nuestros males.
    Le quedará el consuelo que se haya convertido en el símbolo de la esperanza en la medicina, sea su origen un mito o no.
    Muy buena historia Francisco, amena y bien documentada como nos tienes acostumbrados. Enhorabuena y un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      todo hay que decirlo, si hay algún animal que provoca repulsión ese es este reptil. No deja de ser curiosa la asociación que se hizo al mudar su piel cada año con el hecho de sanar, de renovarse, de resucitar.
      Saludos y gracias.

  13. Avatar de runglaz

    Reblogueó esto en runglaz.

  14. Avatar de La Peste Negra del siglo XIV: el triunfo de la muerte | franciscojaviertostado.com

    […]  los años 1346 y 1353 se produjo la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, sólo comparable con la ocurrida en tiempos del emperador Justiniano en […]

  15. Avatar de Antonio Musa, médico personal del emperador Augusto | franciscojaviertostado.com

    […] el anillo de oro del status de eques, además de erigirle una estatua junto a la de Esculapio en la Isla Tiberina, el hospital de la antigua Roma, en el lugar donde actualmente se encuentra la iglesia de San […]

  16. Avatar de Médicos griegos vs médicos romanos | franciscojaviertostado.com

    […] en los médicos, de hecho, no existían y se encomendaban a los dioses de otros lugares, como Asclepio. Es por ello que cuando los médicos griegos (esclavos en su mayoría) comenzaron a emigrar a Roma […]

  17. […] en los médicos, de hecho, no existían y se encomendaban a los dioses de otros lugares, como Asclepio. Es por ello que cuando los médicos griegos (esclavos en su mayoría) comenzaron a emigrar a Roma […]

  18. Avatar de El Campo de Marte de Roma, un terreno nada marciano | franciscojaviertostado.com

    […] Según Plutarco, en el siglo VI a. c. se nacionalizaron los terrenos propiedad del séptimo y último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio, siendo una de sus propiedades la que después pasaría a ser conocida con el nombre de Campo de Marte, por existir en ese lugar en tiempos del segundo rey de Roma, Numa Pompilio, un altar dedicado a Marte, dios de la guerra e hijo de Júpiter y la diosa Juno. En el siglo V a. C., a raíz de una epidemia de peste, se edificaría un templo al dios Apolo, protector de la salud, recordemos que entonces los romanos todavía no habían adoptado como dios de la medicina a Esculapio. […]

  19. Avatar de La Estela del Hambre, el sueño de un rey | franciscojaviertostado.com

    […] un dios sanador y recibió culto en todo Egipto, identificándolo después con el dios griego Asclepio y con el romano Esculapio. No se ha encontrado su tumba -se piensa que está sepultado en Saqqara-, […]

  20. Avatar de Puestos a morir, muramos de sexo (hoy no, mañana) – franciscojaviertostado.com

    […] año antes de morir se lanzó sobre Italia hasta llegar a la misma Roma. Más por la epidemia de peste que por la intervención divina del papa León I, dio media vuelta y se dirigió al norte del […]

  21. Avatar de Las diez (no) plagas bíblicas – franciscojaviertostado.com

    […] el poblado de los trabajadores de Akhetatón de parásitos fosilizados con el agente causante de la peste y la existencia de un elevado número de pulgas. También encontramos muestra de esas plagas en la […]

  22. Avatar de El Hôtel-Dieu de París –

    […] a los «templos curativos» de la Antigua Grecia (Asclepeion) consagrados al dios Asclepio y gestionado por sacerdotes; después aparecieron los hospitales militares romanos (Valetudinaria), […]

  23. Avatar de La casa del Cirujano (de hace dos mil años) –

    […] médicos, griegos esclavos en su mayoría, llegaron a Roma entre los siglos I y II a. C. para conseguir la ciudadanía romana y abrir un consultorio público. […]

  24. Avatar de La «Ceremonia del Clavo» en la antigua Roma –

    […] costumbre fue abandonándose con el paso del tiempo hasta que en el siglo IV a. C. una epidemia de peste asolara la ciudad de Roma y el Senado la recuperara para alejar los males y proteger a la Ciudad Eterna de las enfermedades. […]

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.